Tres formas efectivas de descontaminar el agua

En Argentina, a pesar de los avances en infraestructura de saneamiento urbana, aún existen zonas rurales y periurbanas donde las formas de descontaminar el agua y el tratamiento de aguas residuales resultan insuficientes o más bien inexistentes.

En este artículo abordaremos tres formas efectivas de descontaminar el agua: 

  • A pesar de los avances, Argentina aún tiene zonas rurales con saneamiento de aguas residuales insuficiente o inexistente.
  • La falta de tratamiento afecta gravemente la salud pública, la calidad del agua de ríos y acuíferos, y la biodiversidad.
  • Existen tratamientos físico-químicos, biológicos y de fitorremediación, cada uno con sus ventajas y limitaciones.
  • En este sentido, los biodigestores son esenciales para áreas sin red cloacal, donde más del 30% de efluentes urbanos no se tratan adecuadamente.

El no dar el tratamiento adecuado a las aguas residuales, no solo pone en riesgo la salud de las comunidades, sino que también afecta la calidad de ríos y acuíferos, esenciales para el ecosistema y la disponibilidad futura del recurso.

Por esta razón resulta fundamental la identificación y aplicación de métodos efectivos de tratamiento de aguas servidas, pues con esto se logra avanzar hacia un manejo sostenible del agua.

Hay diversos abordajes en torno a las formas de descontaminar el agua, siendo las principales aquellas que incluyen tratamientos físico-químico, biológico y mediante plantas. Si bien todos resultan eficientes, sólo uno ha demostrado su superioridad en cuanto a eficiencia, durabilidad y alcance: el biodigestor Autolimpiable Rotoplas

La importancia del tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales o aguas negras contienen una mezcla compleja de contaminantes: desde materia orgánica (restos de alimentos, aceites y grasas) hasta microorganismos patógenos, metales pesados y residuos químicos de uso doméstico e industrial. Si estas aguas se vierten sin tratar a ríos, arroyos o suelos, se genera una serie de consecuencias graves: 

– Contaminación microbiológica: proliferación de bacterias, virus y parásitos que pueden provocar brotes de enfermedades gastrointestinales y cutáneas.

Eutrofización: exceso de nutrientes (nitrógeno y fósforo) que provoca proliferación de algas, que consumen el oxígeno disponible en el agua. Esto a su vez causa la muerte de fauna acuática por falta de oxígeno. 

– Bioacumulación: metales pesados y compuestos tóxicos se acumulan en organismos acuáticos y entran en la cadena alimenticia. 

– Degradación de ecosistemas: pérdida de biodiversidad y alteración de la calidad del agua para usos recreativos y de consumo.

Según el Diagnóstico y Prospectiva del Tratamiento de Aguas Residuales en Argentina, se estima que más del 30 % de los efluentes urbanos no reciben tratamiento adecuado antes de su descarga, con marcadas diferencias entre regiones metropolitanas y zonas rurales. De aquí que la implementación de soluciones descentralizadas, como los biodigestores, resulta esencial donde no existe una red de cloacas.

Tres métodos efectivos de tratamiento de aguas residuales

  • 1. Tratamiento físico-químico

Entre las formas de descontaminar el agua existen procesos mecánicos y reacciones químicas para separar sólidos suspendidos y neutralizar compuestos disueltos. En este proceso existen 4 etapas

– Coagulación /Floculación

Se dosifican coagulantes (sulfato de aluminio o polímeros orgánicos) que se encargan de neutralizar las cargas eléctricas de partículas finas. Las partículas aglutinadas forman flóculos que crecen en tamaño.

– Sedimentación

Se lleva el agua tratada a tanques de decantación, donde los flóculos se depositan por gravedad en el fondo, separando el agua clara.

Filtración

El efluente pasa por medios filtrantes (por ejemplo arena o carbón activado) que retienen sedimentos restantes y algunos compuestos orgánicos.

– Desinfección

Se usa cloro, ozono o luz ultravioleta para eliminar bacterias y virus patógenos.

  • Ventajas

– Reducción de turbiedad y materia orgánica.

– Eliminación de metales pesados y algunos compuestos químicos.

  • Limitaciones

– Generación de lodos químicos que requieren disposición final segura.

– Alto consumo de reactivos y energía

– Resulta costoso, porque requiere una infraestructura especializada para cada etapa. 

En Argentina este proceso es utilizado en plantas municipales de gran escala y en industrias alimentarias. Varias ciudades de la provincia de Buenos Aires y Córdoba emplean líneas de tratamiento físico-químico antes de verter efluentes al río. 

  • 2. Tratamiento biológico

Este tipo de tratamiento aprovecha la actividad de ciertos microorganismos como bacterias, hongos y protozoos para degradar la materia orgánica y convertirla en subproductos inertes o útiles. Algunos de estos procesos produce biogás o compost. Este proceso se hace con dos modalidades: 

Aeróbico:

  • El oxígeno es imprescindible.
  • Se utilizan lodos activados o biofilm en reactores de aireación.
  • La materia orgánica se transforma en CO₂ y agua.

Anaeróbico:

  • Ocurre en ausencia de oxígeno.
  • En algunos digestores, la descomposición genera biogás (≈ 60 % metano) y un lodo estabilizado.
  • Ventajas

– Menor producción de lodos comparado con físico-químico.

– Generación de energía renovable (biogás).

– Lodos finales pueden emplearse como fertilizante.

  • Limitaciones

– Sensible a variaciones de temperatura y pH.

– Requiere control y monitoreo más riguroso, sobre todo en ciertos digestores. 

Te interesa leer: ¿Qué es un biodigestor? Conocé sus beneficios

  • 3. Fitorremediación

Utiliza plantas y su microbioma radicular para absorber, degradar o inmovilizar contaminantes. Esto se hace a través de: 

– Fitodepuración en humedales construidos:

– Humedales artificiales con varias especies vegetales limpian el efluente por filtración y degradación biológica.

– Cultivos de acumuladores: Plantas como alfalfa o girasol pueden absorber metales pesados del agua residual.

  • Ventajas

– Bajo costo operativo.

– Mejora el paisaje y ofrece un hábitat para fauna.

– Modularidad: escalable desde viviendas individuales hasta comunidades pequeñas.

  • Limitaciones

– Requiere superficie significativa.

– Menor velocidad de depuración comparado con métodos intensivos.

En la isla Martín García de Río de la Plata, se implementaron humedales construidos para el tratamiento de efluentes poblacionales, y se demostró que tenía eficiencias de remoción de materia orgánica superiores al 70% .

¿Por qué tenés que preferir el Biodigestor Rotoplas?

El Biodigestor Autolimpiable de Rotoplas se basa en digestión anaeróbica de las aguas residuales domésticas. Como sistema ofrece beneficios tales como: 

  • 1. Proceso biológico optimizado

– Camara anaeróbica donde bacterias específicas degradan la materia orgánica convirtiéndola en lodos estabilizados. 

– Retención de sólidos mediante rejillas internas que evitan obstrucciones.

  • 2. Autolimpieza y fácil mantenimiento

No requiere limpieza con máquinas especializadas, sino que permite extraer el lodo acumulado abriendo una válvula dos veces al año. Esto reduce costos operativos y garantiza un funcionamiento continuo durante años .

  • 3. Protección de suelos y napas 

Elaborado en polietileno de alta resistencia, hermético y libre de uniones o soldaduras, lo que evita filtraciones de efluentes sin tratar al subsuelo.

  • 4. Adaptabilidad y escalabilidad

Disponible en distintos volúmenes, ajustables al número de habitantes. Su tamaño compacto y ligereza facilitan la instalación en terrenos de difícil acceso, común en áreas rurales argentinas.

Los biodigestores Rotoplas son la opción ideal para el tratamiento de aguas residuales en pequeña o mediana escala. Es posible instalarlos en circuito, por lo que resulta bastante sencillo crear sistemas de tratamiento de aguas negras para pequeñas comunidades o edificios.

Su costo es bastante reducido, sobre todo si se compara con otras soluciones, y además ofrece verdadera independencia del sistema municipal.

Todo esto lo convierte en la opción perfecta para cualquier persona o comunidad que desee solucionar el tema del tratamiento de aguas residuales de forma eficiente para el ambiente y su economía.  

 

Seguí leyendo: Biodigestor: funcionamiento y su dinámica solución para tu hogar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *