La trayectoria de la minería en Argentina
La minería en Argentina crece a pasos agigantados y se convirtió en una de las industrias más importantes del país. La explotación de recursos como el litio, el oro y el cobre promete seguir creciendo en los próximos años.
¿Qué es la minería y cuál es su importancia?
La minería es la extracción planificada de minerales de la corteza terrestre. La minería tradicional se lleva a cabo mediante la construcción de galerías subterráneas o socavones.
Esta actividad se encuentra dentro de las actividades primarias, y puede dividirse en varios tipos:
- Extracción de minerales energéticos: extracción de combustibles fósiles.
- Extracción de minerales metalíferos: son utilizados como materia prima para productos industriales. Los tipos de metales que se pueden extraer son, por ejemplo el plomo, el aluminio, el mercurio, el hierro y por supuesto el oro y la plata.
- Extracción de minerales no metalíferos: Los minerales no metalíferos son utilizados principalmente para la construcción, y entre ellos se encuentran el granito, el mármol, la mica, el cuarzo y la arcilla.
¿Cuál es la importancia de la minería en Argentina?
En nuestro país, la actividad minera genera diversos beneficios:
–Extracción de materia prima para la producción energética, industrial y de la construcción.
–Generación de empleos tanto directos (personas trabajando en las minas), como indirectos (personas trabajando en el circuito productivo de la minería posterior, por ejemplo en las fábricas). -Es importante recordar que las diversas industrias requieren de productos minerales para la producción de manufacturas. Sin una producción minera nacional, los costos de estos productos finales se ven atados mucho más fuertemente a los vaivenes internacionales del mercado.
¿Qué es la megaminería?
A partir de la segunda mitad del siglo 20, con los avances tecnológicos y la creciente demanda energética, nacieron los primeros proyectos de megaminería. La megaminería es la extracción de minerales a gran escala, generalmente ejecutada por compañías multinacionales.
Este tipo de explotación requiere de extensos territorios para su realización y también precisa de grandes volúmenes de insumos energéticos (combustibles fósiles) y de agua. Más allá de que genera gran cantidad de puestos de trabajo, también es necesario destacar que esta actividad es altamente contaminante para los sitios donde se practica.
Historia de la minería en Argentina
La minería en nuestro país tiene un pasado tradicionalmente ligado al oro, la plata, el cobre y el aluminio. Sin embargo, en los últimos años, las nuevas demandas para el sector minero comenzaron a promover la producción de litio y silicio. Es por eso que los principales proyectos de megaminería en Argentina destinan su actividad a extraer dichos elementos.
A continuación, compartimos un breve resumen de la trayectoria de la minería en Argentina:
Primeros años
-En el período prehispánico y colonial, los pueblos originarios extraían diversos elementos para sus herramientas. Los colonos españoles comenzaron la explotación en búsqueda de oro y plata.
-Más adelante en el tiempo, en 1862 se sanciona el “código de minería”, que establecía que tanto el subsuelo como los yacimientos mineros pasaban a ser propiedad del Estado. Sin embargo, también se dejaba lugar a la explotación minera de dichas riquezas por parte de sectores privados, tanto locales como extranjeros.
Una época de descubrimiento
–Hasta 1930, la minería en Argentina estuvo relegada al sector privado, con poco incentivo estatal para la actividad. Sumado a esto, no había un control del mercado, por lo que las empresas multinacionales contaban con el monopolio del sector minero.
-Ya entrada la década del 30´, se descubrieron múltiples yacimientos de hierro, plomo, zinc, estaño, cobre, petróleo y otros minerales energéticos. Luego, con el proceso de crecimiento de la industria argentina, la minería cobró importancia porque los recursos mineros extraídos contribuían con el valor de la producción industrial.
Tiempo de crecimiento
-El proceso denominado Industrialización por Sustitución de Importaciones fue importante para el crecimiento de la minería en Argentina. A partir de 1950 el sector siguió creciendo aunque con algunos altibajos. En aquellos años, los elementos extraídos se utilizaban principalmente como materia prima para el mercado interno.
–Durante las décadas del 60´y 70´, la explotación minera pasó a ser destinada para la exportación. Igualmente, este cambio tampoco estuvo exento de problemas. La exportación de los productos extraídos de la minería en Argentina estuvo ligado a la baja del PBI producto de la crisis económica de la época.

Década del 90´
-El sector minero fue una industria favorecida por la política liberal de los años 90. La situación comienza a girar hacia una subida en la producción de oro, plata, cobre y aluminio. Si bien esto favoreció la exportación de minerales, la mayoría de las empresas beneficiadas eran privadas y extranjeras.
-En 1994 hubo un resurgimiento de empresas mineras provinciales. Tras la crisis de convertibilidad, la minería en Argentina recibió inversiones de países emergentes como China e India. Estos proyectos tenían como objetivo la extracción de recursos mineros comunes y su elaboración.
-A finales de los 90’, hubo un resurgimiento de la extracción de minerales metalíferos en nuestro país. La devaluación del peso atraía a los inversores extranjeros, por el bajo costo de producción. Fue así que se instalaron megaproyectos para la extracción de las minas de cobre, así como también los yacimientos de hierro y oro y el aluminio nacional.
Actualidad de la minería en Argentina
La minería y la megaminería en Argentina crecen de forma ininterrumpida y con excelentes proyecciones para el 2025. Sin ir más lejos, actualmente hay más de 60 proyectos activos a lo largo y ancho del país, y se esperan inversiones millonarias en el sector. Argentina es el sexto país con mayor exploración minera en todo el mundo, y la actividad se centra principalmente en los siguientes elementos:
- Litio
- Cobre
- Oro
- Plata
Junto con Bolivia y Chile, nuestro país conforma el denominado “triángulo del litio”, uno de los mayores reservorios de este recurso en todo el mundo. También conocido como “el oro blanco”, el litio promete jugar un papel fundamental en el desarrollo minero argentino de las próximas décadas.
¿Cuál es la provincia más minera de Argentina?
San Juan se posiciona como una provincia clave para la minería en Argentina. ¿Por qué decimos esto? La provincia cuyana lidera las exportaciones del sector gracias a proyectos como Veladero, Vicuña, Lunahuasi o Gualcamayo. Otras provincias destacadas en esta actividad son Santa Cruz, Jujuy y Salta.Como pudimos ver, la minería en Argentina es una actividad en franco crecimiento que abre múltiples oportunidades de inversión y de generación de empleo. Acompañar este desarrollo con medidas de cuidado del medio ambiente es uno de los secretos para aprovechar al máximo estos recursos.