¿Cuáles son las etapas de la postcosecha?
Cumplir con todas las etapas de la poscosecha es imprescindible para garantizar la calidad de los productos agrícolas. Cada una de estas fases tiene un objetivo específico que permite conservar en buen estado el producto hasta llegar a manos del consumidor.
Etapas de la poscosecha
El proceso de poscosecha puede variar según cada producto, pero habitualmente está compuesto por 8 etapas: trilla, secado, enfriamiento, limpieza, empaquetado, transporte y comercialización. Aquí te contamos en qué consiste cada una de ellas:
Trilla
La primera etapa de la poscosecha (en el caso de los granos y cereales) es la trilla. La trilla se realiza después de recolectados todos los cultivos y consiste en la separación del grano de la planta. La trilla puede realizarse manualmente o mediante tecnologías especializadas y requiere de mucho cuidado. Cualquier error puede derivar en la rotura y pérdida del grano. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta las necesidades propias de cada especie (humedad, tipo de grano, etc) para su realización.
Limpieza
La limpieza es una de las etapas más importantes de la poscosecha, y más aún para frutas, verduras y hortalizas. Aquí, se eliminan los restos de tierra y suciedad propios del cultivo para garantizar la seguridad alimentaria. Con una limpieza adecuada es posible combatir plagas y enfermedades y disminuir el número de pérdidas.
Secado
El proceso de secado es fundamental para alargar la vida útil de los productos agrícolas. Ya sean frutas y verduras, granos o cereales, el secado disminuye la humedad para optimizar la conservación. Esta etapa de la poscosecha es vital para impedir el crecimiento de bacterias y hongos en el producto. Sumado a eso, el secado es conveniente para reducir el volumen de carga y facilitar el transporte de los bienes cosechados.
El proceso de secado puede ser:
- Natural (por aireación o secado al sol).
- Artificial ( mediante secadores, secado a vacío, secado de bandejas, etc.)
Enfriamiento
Después del secado, es tiempo de pasar al enfriamiento de los productos (fundamentalmente en frutas, verduras y hortalizas). Entre las técnicas más utilizadas de enfriamiento poscosecha podemos destacar el enfriamiento por inmersión y las cámaras de refrigeración. La etapa de refrigeración es indispensable para enlentecer el deterioro de estos productos y reducir los desechos… Se calcula un 45% de desperdicios de frutas y verduras a nivel mundial cada año.
Empaquetado
El proceso de empaquetado sirve para proteger al producto a la hora de transportarlo y durante su almacenamiento. Para un empaquetado correcto, es necesario considerar los requerimientos del producto en sí. Por ejemplo, es distinto el empaquetado que necesitan las frutas frescas que el de los cereales. Además, los envases deben ser fáciles de manejar para optimizar las tareas de carga y descarga en el transporte.
Los principales aspectos que se deben en tener en cuenta en esta etapa de la poscosecha son:
- Tamaño y forma del producto
- Condiciones de temperatura requeridas
- Material del envase
- Resistencia del envase
- Ventilación
Transporte
El siguiente eslabón de la cadena de la poscosecha es el transporte. El transporte de productos agrícolas, sobre todo cuando se trata de alimentos, requiere medidas preventivas para conservar la calidad en el trayecto. Estas son algunas buenas prácticas para el transporte de productos agrícolas:
- Capacitar debidamente al personal de trabajo para la manipulación de este tipo de productos.
- Mantener la temperatura adecuada a las necesidades de cada producto durante todo el recorrido.
- Respetar los tiempos de entrega preestablecidos para evitar pérdidas por mal estado.
- Sostener la higiene del vehículo de transporte y desinfectarlo diariamente .

Almacenamiento
El almacenamiento es el paso anterior a la comercialización del producto. Esta etapa es tan importante como las fases anteriores de la poscosecha, ya que cualquier falla puede echar a perder los productos. El tipo de almacenamiento dependerá de las necesidades de cada producto: puede ser en tanques, silos, bodegas, galpones, cámaras frías y más. Guardar los alimentos o semillas de forma adecuada evitará el surgimiento de hongos, bacterias y el ataque de insectos y roedores. ¿Cómo realizar el almacenamiento de productos agrícolas?
- Preparar el contenedor o las instalaciones previamente (limpiar y eliminar residuos de cosechas anteriores).
- Fumigar las áreas cercanas al contenedor o el sitio de almacenamiento para combatir insectos.
- Asegurarse que el nivel de humedad y la temperatura dentro del contenedor sean las adecuadas para cada producto.
- Utilizar contenedores de calidad para garantizar la resistencia a condiciones climáticas adversas y durabilidad.
Comercialización
La comercialización es la última instancia de la poscosecha. Esta etapa abarca el momento desde que el producto se pone a la venta hasta llegar a manos del consumidor. Para un buen proceso de comercialización, es importante haber cumplido todas las etapas anteriores, lo que garantiza un producto de calidad.
¿Cómo mejorar el proceso de poscosecha? 3 consejos prácticos
Si bien cada etapa de la poscosecha tiene características y necesidades propias, a continuación compartimos algunos consejos prácticos para optimizar este proceso:
- Conocer las necesidades de cada producto: para una poscosecha exitosa es vital informarse sobre las condiciones adecuadas de conservación de los distintos productos. Hay que tener en cuenta la temperatura y la humedad que se necesita en cada momento, entre otros aspectos básicos.
- Manipular y transportar los productos con responsabilidad: de nada sirve almacenar los productos en buenas condiciones si después los golpeamos durante su transporte. Por eso, es primordial realizar cada movimiento con precaución para evitar golpes y caídas.
- Trabajar por una poscosecha sustentable: para un proceso amigable con el medio ambiente es conveniente utilizar envases reciclados, cuidar el agua durante las etapas de limpieza y utilizar energías renovables. Al mismo tiempo, es aconsejable aprovechar al máximo nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial y el uso de sensores para mejorar el proceso.
Como pudimos ver, las diferentes etapas de la poscosecha son tan importantes como la fase de cultivo y la cosecha misma. Trabajar responsablemente en cada etapa y tomar decisiones informadas es la mejor opción para elaborar productos confiables y de calidad.
Desde Rotoplas, deseamos que hayas disfrutado este artículo y te invitamos a conocer todas nuestras soluciones para mejorar el proceso de poscosecha. Descubrí nuestros fantásticos productos para el almacenamiento, transporte y conducción de agua, alimentos y sustancias químicas ingresando a nuestro sitio oficial.