¿Cómo es el cultivo del sorgo en Argentina?

En los últimos años hubo un notable aumento del cultivo de sorgo en Argentina. Este crecimiento se debe a su gran resistencia a condiciones climáticas adversas como la sequía y a sus múltiples usos. En nuestro país, su cultivo se concentra sobre todo en la región pampeana, en provincias como Córdoba y Santa Fe.

¿Qué es el sorgo y cuáles son sus características?

El sorgo es un maicillo originario de África, considerado el quinto cereal más importante a nivel mundial (detrás del maíz, trigo, arroz y cebada). Su semilla es la más pequeña en cuanto a los cultivos de cosecha gruesa, por ende su crecimiento inicial tarda más que otros como el maíz o la soja. Sin embargo, su excelente productividad posterior genera grandes beneficios. 

Estas son las principales características de este cereal:

  • Cuando la planta supera los 15 centímetros de altura y ya tiene establecido un sistema de raíces, puede absorber los nutrientes rápidamente.
  • Puede crecer en condiciones climáticas extremas y soportar altas temperaturas, sequías y baja fertilidad de suelos. Su notable resistencia lo convierte en una gran alternativa alimenticia del maíz.
  • Su costo de producción es muy bajo, por lo que es un cultivo accesible para los pequeños productores.
  • Es un cultivo sustentable, ya que requiere poca agua y fertilizantes para su desarrollo. Así mismo, el sorgo permite preservar la estructura del suelo y sus rastrojos ofrecen grandes sirven para fertilizar la tierra.

Aporta grandes ventajas nutricionales, por lo que es señalado como uno de los alimentos del futuro. El sorgo es rico en vitaminas y minerales, y además no contiene gluten. Esto lo convierte en una alternativa saludable y apta para las personas celíacas.

¿Para qué se usa el sorgo?

El sorgo tiene múltiples usos: se puede usar para el consumo humano, alimentación de animales, producción de alcoholes, papel o biocombustible. Aquí te contamos más al respecto:

Consumo humano

Como vimos anteriormente, tiene fantásticas propiedades nutricionales. Por un lado, se puede consumir el grano entero para aprovecharlas. Pero además, una de las grandes ventajas de este cultivo es que posee prolaminas, proteína de los cereales no reactivas para las personas celíacas. De esta manera es posible elaborar derivados como harina sin gluten. 

Así mismo, al destilarse se puede usar para elaborar bebidas alcohólicas como licores, maltas o incluso cervezas.

Alimentación de ganado

Gran parte de la producción de sorgo mundial se destina a la alimentación de ganado. Ya sea en grano, silo o para pastoreo, es muy beneficioso para la dieta vacuna. Al mismo tiempo, sus bajos costos de producción lo convierten en una alternativa muy rentable para este fin. 

Elaboración de biocombustibles y papel

En países como Brasil o Estados Unidos, el sorgo se utiliza habitualmente para la elaboración de biocombustibles como el bioetanol. También se implementa como materia prima en la producción de papel o adhesivos.

Cultivo del sorgo en Argentina 

En los últimos años, las características agronómicas de este cereal han generado un aumento de las áreas de cultivo de sorgo en Argentina. ¿Por qué? Porque se caracteriza por ser una planta resistente a la sequía y a altas temperaturas, lo que lo convierte en una opción popular en áreas con condiciones climáticas adversas.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:

  • El sorgo en Argentina se cultiva principalmente en las regiones norte y centro del país, donde el clima es propicio para su desarrollo.
  • La demanda del sorgo en Argentina es principalmente para la molienda, tanto para la alimentación como para la exportación. China es uno de los principales compradores de este cereal a nuestro país.
  • El cultivo del sorgo se está extendiendo también a diversas localidades del norte bonaerense.

¿Cuándo se siembra el sorgo en Argentina?

En la región pampeana, la siembra temprana puede realizarse desde mediados de septiembre a mediados de octubre. Como fecha intermedia podemos tomar diciembre, y como fecha tardía se puede sembrar hasta fines de enero, aunque en esta época las condiciones ambientales son menos favorables. En las siembras demasiado tardías, el problema es la existencia del Ergot, un hongo que influye de manera negativa en la formación de granos y en la polinización.

Es importante recordar que es un cultivo tropical, es decir que para la germinación necesita temperaturas altas. La temperatura mínima es de unos 15 grados, mientras que la más óptima es entre 18 y 20°, en los 10 cm por encima del suelo, por un mínimo de tres días. 

Si se siembra con una temperatura baja se causa una emergencia multiforme y un bajo stand de plantas. Los suelos con una textura gruesa y de baja labranza son propensos a tener una temperatura más alta al comienzo de la primavera. 

¿Qué es el sorgo de alepo?

Es normal confundir el sorgo con el “sorgo de alepo”. Sin embargo, si bien ambas especies pertenecen a la misma familia (gramíneas), cuentan con características muy diferentes. El sorgo de alepo es una maleza dañina que genera grandes inconvenientes para la producción agropecuaria. En nuestro país, fue declarada plaga en 1930 y finalmente en 1950 se prohibió por completo su siembra.

Esta maleza ataca múltiples cultivos como soja, maíz, girasol, algodón o caña de azúcar y “compite” por sus recursos. El sorgo de alepo se caracteriza por su resistencia a herbicidas, lo que dificulta su control. En ocasiones puede tener compuestos tóxicos para el ganado, lo que agrava la situación y lo convierte en un verdadero problema para los productores.

En definitiva, el crecimiento del cultivo de sorgo en Argentina es una excelente noticia. Además de sus diferentes usos (consumo humano, alimentación de ganado, etc), este cereal es altamente sustentable y ofrece grandes rendimientos económicos. Su accesibilidad, a la vez, genera nuevas oportunidades para los pequeños productores agropecuarios. 

Desde Rotoplas esperamos que hayas disfrutado nuestro artículo, y te invitamos a conocer todas nuestras soluciones para el campo y la industria. Nuestra nueva línea de tanques de almacenamiento atiende necesidades para diversas industrias en:

  • Almacenamiento
  • Transporte de bebidas y alimentos para consumo humano y/o animal
  • Tareas de riego
  • Captación de agua de lluvia

Visitá nuestro sitio oficial y encontrá la solución de almacenamiento que estás buscando.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
El trigo sigue siendo una pieza clave de la rotación agrícola argentina. En zonas trigueras como...
20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
En la agricultura argentina cada campaña trae nuevos desafíos. El clima impredecible, la presión...
20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
Hablar de productos fitosanitarios es hablar de la salud de los cultivos, de la prevención de pl...