Todo sobre la agricultura de subsistencia
Hace miles de años, con el descubrimiento de la agricultura, el ser humano solamente cultivaba lo que iba a consumir. Por esta razón nació la agricultura de subsistencia, un tipo de agricultura que basa únicamente su producción en lo justo y necesario para poder vivir.
Con el paso del tiempo este tipo de agricultura fue sustituida por grandes plantaciones con el objetivo de poder maximizar los beneficios, pero en el último tiempo están proliferando huertos urbanos en los que se está volviendo a este tipo de agricultura. ¿Querés saber más sobre la agricultura de subsistencia? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué es la agricultura de subsistencia?
La agricultura de subsistencia es un tipo de agricultura donde se produce lo necesario para poder suministrar alimento para nuestra familia o la comunidad que trabaja en ella. En resumen podríamos decir que no se produce para vender y ganar dinero, sino para poder vivir y explotar la tierra en la justa medida, según las necesidades.
Características de la agricultura de subsistencia
La principal característica y ventaja de la agricultura de subsistencia es que la tierra sufre menos porque no se explota el terreno hasta agotarlo. Esto tiene como consecuencia que aumenta la fertilidad sin la necesidad de recurrir a químicos y tampoco a fertilizantes.
Como no se utilizan pesticidas ni tampoco plaguicidas, es mucho más benévolo con el medio ambiente que otros tipos de plantaciones. También se ahorra agua ya que se aprovechan al máximo los recursos hídricos procedentes de las lluvias de la zona.
Otra característica es que su producción es mucho más barata, ya que no se necesitan grandes infraestructuras para funcionar.

Tipos de agricultura de subsistencia
Existen varios tipos de agricultura de subsistencia, a continuación vamos a detallar tres de los tipos más conocidos:
Agricultura extensiva de secano
En este tipo de agricultura de subsistencia se utiliza abono de origen animal, para una explotación eficiente del suelo. Este tipo se volvió muy común en zonas áridas y secas de África, por poner un ejemplo. Es una de las más ecológicas que existen.
En este caso los agricultores suelen alternar los cultivos y también usan periodos de tiempo de descanso, es decir sin cultivar. De este manera no se perjudica la fertilidad del terreno y logramos que se recupere más rápido ante una nueva plantación.
Agricultura de cremación
En este tipo de agricultura de subsistencia, los campos de cultivos se generan a partir de la quema de árboles.
Una vez que tenemos las cenizas, estas se utilizan como abono y se expanden por todo el terreno. Así hacemos que la tierra absorba los nutrientes, permitiendo que los cultivos crezcan sanos y ofrezcan una buena producción. Se calcula que el campo es productivo durante cuatro años.
Este tipo de agricultura de subsistencia se utiliza mucho en Asia, África y también en América del Sur.
Agricultura irrigada de arroz
La agricultura irrigada de arroz se suele utilizar mucho en zonas donde las lluvias son abundantes. Por ejemplo en Asia, un continente donde la producción es muy alta y los terrenos pueden ser gestionados por varias familias.
Estamos hablando de una agricultura más intensiva, lo que ayuda a poder cubrir las necesidades de la población. Para esto se utilizan grandes extensiones de terreno para plantar antes de la inundación del terreno. Las condiciones son perfectas para cultivos como el arroz, ya que necesita mucha agua y no se empobrece el suelo.
¿Dónde se practica la agricultura de subsistencia?
Podríamos decir que la agricultura de subsistencia está muy extendida en gran parte del mundo. Algunas de las zonas donde es más común que podamos encontrarlas es en zonas tropicales de África, América del Sur y también Asia.
¿Qué la diferencia de la agricultura comercial?
La diferencia entre la agricultura de subsistencia y la agricultura comercial está presente en varios puntos:
- Como ya nombramos antes, los cultivos de subsistencia tienen como objetivo el consumo personal o de la comunidad, mientras que la agricultura comercial tiene objetivos comerciales, principalmente.
- Otra gran diferencia que podemos encontrar es en el tamaño de las plantaciones, podemos encontrar que las plantaciones comerciales son mucho más grandes, como así también más productivas.
- En cuanto a los cultivos también podemos encontrar diferencias. Mientras que la agricultura de subsistencia se enfoca más en frutas, verduras y granos, la agricultura comercial produce todo tipo de granos y también cereales.
En los países desarrollados, la producción agrícola debe cubrir las necesidades del resto de la población no agrícola, por lo tanto los cultivos se deben intensificar, tecnificar y también especializarse para poder aumentar la producción. Esto hace que la agricultura se tenga que modernizar, desde el tratamiento de la tierra hasta pasar por la variedades cultivadas sin olvidar el sistema de regadío para asegurar que las necesidades hídricas del cultivo estén satisfechas en todo momento.
Es importante destacar que la agricultura de subsistencia es de gran importancia en países de bajos recursos. En un contexto de alta pobreza con existencia de espacios rurales, este tipo de prácticas permite formar una red de contención entre quienes pueden cultivar frutas y hortalizas para uso hogareño, o bien comercializarlas en ferias y barrios a precios por debajo de los mercados de referencia.

Ventajas y desventajas de la agricultura de subsistencia
Veamos cuáles son las grandes ventajas y desventajas de la agricultura de subsistencia:
Ventajas
- Hay un control total de todo lo que consumimos.
- La inversión es mínima para que se desarrolle bien el cultivo, en comparación con otros tipos de agricultura.
- Podemos generar cultivos de calidad.
- La agricultura está integrada con el medio ambiente.
Desventajas
- Se cultiva cuando el tiempo lo permite.
- Se pueden ver afectados por virus o plagas que nos dejen sin cultivos para el autoconsumo.