¿Qué tipos de semillas existen?

Todos alguna vez escuchamos hablar de qué es una semilla: la parte dura de la mayoría de los frutos que, si la sembramos en la condiciones adecuadas, da lugar a una nueva planta. Sin lugar a dudas esta es una definición muy básica y sencilla sobre la semilla. Lo cierto es que estos “pequeños tesoros” de la naturaleza tienen una gran importancia en el reino vegetal, por eso es importante prestarle atención, observarlas y conocerlas en profundidad.

En este artículo vamos a profundizar más sobre qué son las semillas, qué función cumplen, las partes que tienen y los diferentes tipos de semillas que existen. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Qué son las semillas?

Empecemos por el principio: su definición. Ya expresamos una sencilla y ahora es momento de profundizar un poco más. La semilla es una parte de las plantas con flores, también conocidas como fanerógamas, que por lo general se encuentra en el interior del fruto y que posee en su interior el embrión, que sembrado en condiciones favorables, puede dar lugar a una nueva planta. 

Podríamos decir que la semilla es el resultado de la reproducción sexual de las plantas, por lo tanto el nuevo espécimen que crezca será ligeramente diferente de las plantas de las cuales ha surgido. La semilla contiene, además del embrión, nutrientes. Pero sobre este tema vamos a profundizar más adelante.

¿Qué función cumple la semilla?

Podríamos decir que la semilla cumple, en las plantas espermatofitas o fanerógamas, la misma función que cumplen los huevos en los animales ovíparos. ¿Qué quiere decir esto? Que son su forma de propagarse y de hacer crecer a la población de la planta. 

Es importante remarcar la principal diferencia de este sistema con respecto a los animales: las plantas no cuentan con la libertad de desplazamiento ni muchas de las capacidades. Por esto mismo han tenido que desarrollar distintas formas de colonizar nuevos territorios. La semilla que tienen los frutos o las flores es uno de los resultados más exitosos en esta carrera natural por la supervivencia. 

La mayoría de los frutos suelen tener semillas en su interior. Entonces cuando el fruto cae a la tierra o cuando es consumida por algún animal, las semillas terminan en la tierra, ya sea esparcidas por la propia acción de los elementos, el viento o también por los propios animales. Muchas de las semillas son capaces de germinar aún después de haber sido comidas y digeridas por un animal, esto ayuda a la propagación de la planta, ganando nuevos territorios lejanos a la planta de origen. 

Una de las características más importantes de la semilla es su capacidad para retardar su nacimiento o germinación hasta que las circunstancias sean las adecuadas para hacerlo. Si una semilla cae al suelo pero las condiciones de temperatura y humedad no son las adecuadas, no germinará hasta que ellas mejoren. 

Muchas semillas pueden pasar largos periodos en “estado de espera”, porque son protegidas por su capa exterior hasta que llegue el momento adecuado para la germinación. Quizás pueda parecer una característica simple, pequeña, sin gran importancia, pero significa un incremento muy alto en las posibilidades de éxito de la futura planta.

Hay distintos tipos de semillas y distintos tipos de siembra, cada una sigue distintas estrategias para alcanzar su propagación lo más efectiva posible, pero todas ellas buscan el mismo objetivo.

¿Cuáles son las partes de la semilla?

Si nos tomamos el trabajo de observar una semilla, seguramente nos resulte que son muy compactas y homogéneas, pero la verdad es que en su interior se pueden distinguir distintas partes que están bien diferenciadas entre ellas, veamos cuales son las principales: 

  • Embrión: Es la pequeña planta a partir de la cual se desarrollará el nuevo espécimen. Está en el interior de la semilla en estado aletargado, esperando su momento oportuno para germinar. Aún así dentro del propio embrión se pueden distinguir cuatro partes: 
  • Radícula: la primera raíz del embrión. 
  • Plúmula: una yema, en el exterior de la radícula. 
  • Hipocotilo: el espacio entre las dos partes anteriores, con su crecimiento formará un tallo.
  • Cotiledón: podríamos decir que son las primeras hojas que tendrá la planta.
  • Endospermo: es una reserva de nutrientes y alimentos que posee la semilla, el embrión en sus primeras etapas de crecimiento se alimentará de ahí. 
  • Epispermo: la capa exterior, en muchos casos esta es dura y ayuda a aislar al embrión.
Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Tipos de semillas

Existen 3 tipo principales de semillas:

Polinización abierta

Si queremos hablar de una forma sencilla, concreta pero sin olvidarnos del aspecto técnica podríamos decir que una semilla de polinización abierta es aquella que posee la capacidad de reproducirse y dar una descendencia con características similares a su generación anterior. En aspectos como: tamaño, color, porte de la planta, sabor de los frutos, resistencia a ciertas enfermedades, etc. La gran ventaja que posee es que pueden guardarse y resembrarse durante largos periodos dando resultados similares a su planta madre.

A estas semillas también se las puede conocer como criollas, nativas o ancestrales. 

Híbrida

Este tipo de semillas es mucho más común en la industria agrícola, también se la suele identificar como F1. Esta semilla es el resultado de un cruce entre dos variedades o líneas distintas de un mismo cultivo. 

Transgénica

Es un tipo de semillas que se comenzó a desarrollar a partir de los años 80, tomando mucha fuerza en el siglo XXI. Son semillas que se generan a través de procesos sintéticos de laboratorio, usando técnicas agresivas y muy complejas de biotecnología. 

Estas semillas nunca surgirían a través de proceso naturales, entonces se recurre a la transgénesis. Es decir, sería un cruce que se da entre dos organismos de especies distintas que jamás serían capaces de mezclar su ADN de forma natural.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...