¿Qué son los cultivos transgénicos?

Todos escuchamos hablar de los alimentos transgénicos, cultivos transgénicos y organismos genéticamente modificados. De hecho, se suele decir que prácticamente todo lo que ingerimos ha sido genéticamente modificado, y no es un tema de importancia menor. Pero para entender bien qué es un alimento transgénico y qué implicancias tiene alimentarse a través de ellos, debemos ver más en detalle qué son los cultivos transgénicos, sus ventajas y desventajas. Cuál es la relación entre un organismo genéticamente modificado y un alimento transgénico, qué ventajas tienen para el consumidor los cultivos transgénicos. 

Esas y otras preguntas responderemos en este artículo, donde vas a encontrar toda la información necesaria y aclarar tus dudas acerca de los cultivos y alimentos transgénicos. 

Organismos genéticamente modificados, cultivos transgénicos y alimentos transgénicos

Para empezar, debemos anticipar las diferencias que existen entre estos términos. Un organismo modificado genéticamente, también abreviado como ogm, es cualquier organismo vivo cuyo material genético ha sufrido cambios gracias a la ingeniería genética. Es decir que, en primer lugar, no necesariamente se trata de un cultivo o de un alimento, sino que cualquier virus, bacteria o levadura, e incluso plantas e insectos, pueden ser ogm. 

En segundo lugar, el transgénico es un tipo de organismo genéticamente modificado que ha recibido material genético de otro organismo, como adhesión a su propia cadena de genes. Se trata de un trasplante de genes. Pero no es la única manera en que un organismo puede sufrir modificación genética. Existen otras técnicas además de la transgénesis.  

Dicho esto, podemos pasar al tema que nos convoca: los cultivos transgénicos y los alimentos transgénicos, que son plantaciones y alimentos de origen animal que han sufrido modificación genética a través de la transgénesis con determinados fines. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Qué son los alimentos transgénicos y cómo se obtienen los cultivos transgénicos

Un alimento transgénico es un alimento que ha sido modificado a partir de la inserción de los genes de otro organismo en su cadena de genes, con el fin de que dicho alimento obtenga determinadas características y propiedades buscadas. Muchos de los alimentos transgénicos en el mundo provienen de plantas y cultivos transgénicos, como en el caso de la soja transgénica y del maíz transgénico. 

Si queremos saber cómo se obtienen los cultivos transgénicos, debemos primero saber que la ingeniería genética data de muchos años. Los organismos genéticamente modificados existen desde hace mucho y se obtuvieron a partir de métodos de biotecnología vegetal. Esta es la modificación genética de plantas a través de diferentes técnicas, desde tiempos ancestrales (12000 a. C). 

Cuando se descubrió la reproducción sexual de las plantas, los hombres empezaron a probar la reproducción cruzada y la selección artificial para mejorar los alimentos. Fue en 1986 cuando la empresa Monsanto creó la primera planta modificada genéticamente a partir de métodos de ingeniería genética. Pero, ¿cómo se hacen los cultivos transgénicos? En este caso, la transferencia horizontal de genes se da de ADN a ADN a través de técnicas de laboratorio. 

Tanto las semillas genéticamente modificadas, como los vegetales transgénicos y hasta los animales transgénicos se obtienen a partir de métodos mucho más sofisticados que permiten que la modificación produzca los efectos que se desean. De esta manera no se corren riesgos tales como la resistencia a los antibióticos. 

cultivos genéticamente modificados
Foto por Henry Be en Unsplash

Ventajas y desventajas de los cultivos transgénicos

Hay muchas ventajas que responden a la pregunta de para qué se utilizan los cultivos transgénicos. Los alimentos transgénicos pueden ser más nutritivos y sabrosos, pero además, resisten mucho más a las sequías e inclemencias climáticas. No necesitan de tantos pesticidas, ya que los cultivos transgénicos son más resistentes a agentes patógenos, tienen un crecimiento más rápido, sus derivados tienen menos componentes cancerígenos que se liberan al freírlos (por ejemplo, con la papa transgénica). Por otro lado, la importancia de los cultivos transgénicos en el mundo tiene que ver con su alta rentabilidad, ya que permite que la producción aumente, el crecimiento sea rápido y tenga menor cantidad de desperdicios. 

Las desventajas de los cultivos transgénicos han sido señaladas muchas veces. La modificación genética de los alimentos es una práctica que no está exenta de controversias. Por un lado, se señalan los riesgos de que los alimentos transgénicos puedan ser tóxicos en algunos casos, causar alergias u otro tipo de malestares. Además, también se dice que pueden presentarse cambios genéticos no planificados. Pueden existir alimentos transgénicos que por un error sean menos nutritivos. 

No existe un consenso general acerca de qué tan seguro sea cultivar, producir y consumir alimentos transgénicos, por lo que una nueva tendencia a implementar es la evaluación caso por caso de la seguridad de cada alimento transgénico y de cada cultivo transgénico. Algunas críticas apuntan a la falta de confianza en los estudios, alegando que existen intereses económicos que pueden llegar a generar resultados espurios publicados como objetivos. Sin embargo, los organismos encargados de controlar estos estudios no están ligados a las empresas multinacionales beneficiadas y controlan que la evaluación de los alimentos transgénicos y de los organismos genéticamente modificados cumpla con estrictas reglas de protocolo y estandarización. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Cuáles son los cultivos transgénicos que hay en Argentina?

Argentina se encuentra dentro de los cinco países con la producción más alta en organismos genéticamente modificados, especialmente cuando se trata de cultivos transgénicos, gracias a su larga e importante tradición agroexportadora. Los datos indican que Argentina posee 24 millones de hectáreas destinadas al cultivo transgénico. Pero, como señalamos más arriba, la aprobación del cultivo transgénico depende de estudios que previamente confirmen su seguridad al ingerirlos.

En 1991 se creó el marco regulatorio para cultivos transgénicos en Argentina, siendo uno de los primeros y más innovadores. Luego, este marco regulatorio fue adaptándose a los descubrimientos y evaluaciones de riesgo posteriores sobre los cultivos transgénicos y, además, al gran avance tecnológico que hubo desde entonces. El protocolo en Argentina indica que para que un cultivo transgénico sea aprobado debe evaluarse no solo el origen del gen implementado, sino también su toxicidad, alergenicidad, historia de uso, etc. Además, la planta producto de la semilla genéticamente modificada debe ser evaluada. Debe ser más nutritiva que su contrapartida no transgénica, debe ser descartado el riesgo de que se convierta en una maleza que compita en el ecosistema con otras plantaciones, que el alimento transgénico sea inocuo para consumo, que no perjudique a otras especies beneficiosas tales como las abejas y que sus modificaciones no puedan transferirse a otras especies. 

A la pregunta de qué cultivos transgénicos existen en Argentina podemos responder: soja transgénica, maíz transgénico y algodón transgénico, de los que son cultivos transgénicos de gran escala. Otros cultivos transgénicos aprobados en Argentina, pero con una producción más pequeña son los cultivos de alfalfa, cártamo y papa. En la mayoría de los casos, la modificación genética busca la resistencia a insectos y herbicidas principalmente. 

Por otro lado, la producción del cultivo transgénico para exportación encuentra su destino en países latinoamericanos como Chile y Brasil, pero también en gran parte de Europa, India, China y Australia. 

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...