¿Qué son los cultivos hidropónicos?

En este artículo vamos a hablar de un sistema popular de cultivo, tanto casero, como en huerta o en plantaciones grandes de invernaderos: el sistema hidropónico. Vamos a explicar qué es la hidroponia, en qué consiste un sistema hidropónico y qué tipos de plantas se pueden cultivar a través de este sistema. 

El cultivo en hidroponía es el desarrollo de plantas en agua a través de disoluciones minerales en vez de las tradicionales plantaciones en tierra. Mediante la geminación de hidroponía las raíces de los cultivos reciben una solución equilibrada y nutritiva que está disuelta en agua, acompañada por elementos químicos que favorecen su crecimiento.  

¿Qué es la hidroponía?

La etimología de la palabra hidroponia está compuesta por el prefijo griego “hydor”, que quiere decir agua, y el sufijo “ponos”, que significa trabajo. La hidroponía nació en la antigüedad como un arte del cultivo, una forma de hacer crecer diferentes tipos de plantas utilizando como sustrato nada más que agua, y obviando la utilización de tierra. En la década de 1930, la hidroponía volvió como una moda y evolucionó, de manera tal que también existe la aeroponia, que consiste en el cultivo aéreo. 

El cultivo en hidroponía es un método que se remonta a los Jardines Colgantes de Babilonia, alrededor del año 600 a.C., y es reconocido como un cultivo ancestral de supervivencia. Incluso, varios historiadores aseguran que el agua en hidroponía es anterior a las plantaciones en tierra. Es decir, junto con el origen de la Tierra también comenzó el crecimiento de plantas en océanos primigenios y otras grandes masas de agua.

Hoy en día los sistemas hidropónicos se utilizan para jardines urbanos y verticales, muchas veces como ornamentación de ciertos edificios en sus paredes. Existen también sistemas hidropónicos caseros y huertas hidropónicas. Pero también la hidroponía tiene su utilidad en plantaciones rurales y productivas. Veremos un poco acerca de los cultivos hidropónicos y cuáles son las verduras hidropónicas o aptas para esta modalidad, pero primero veamos un poco más acerca de los sistemas hidropónicos, cómo funcionan y qué se requiere para su utilización. 

Cultivos hidropónicos: ¿en qué consisten?

La técnica de cultivo hidropónico consiste en sustituír la tierra por algún otro medio inerte, como arcilla o lana de roca. El suministro de nutrientes para el desarrollo de las plantas hidropónicas se da exclusivamente a partir del agua en contacto con las raíces. Un sistema hidropónico clásico o hidroponia casera muy común es aquella utilizada en los germinadores. Típicamente, en un frasco se coloca una papa o batata sumergida hasta la mitad y las raíces crecen dentro del frasco en medio del agua. A los sistemas hidropónicos también se los suele describir como “raíces flotantes”. La hidroponía puede ser adaptada para múltiples usos: existen huertas hidropónicas, cultivos hidropónicos y diferentes tipos de hidroponia según el modo de implementación. 

¿Qué se le pone al agua para hacer hidroponía?

La calidad y composición del agua durante el cultivo de hidroponía es fundamental para sustituir los nutrientes que aporta la tierra durante el desarrollo de las plantas. Pero, ¿qué se le pone al agua para hidroponía? Existe una mezcla de nutrientes y 13 minerales esenciales y son:

  • Nitrógeno
  • Potasio
  • Fósforo
  • Calcio
  • Magnesio
  • Azufre
  • Hierro
  • Manganeso
  • Zinc
  • Boro
  • Cobre
  • Silicio
  • Molibdeno

¿Dónde se consiguen los elementos para el agua de hidroponía? La mayoría se obtiene de sales que se venden en negocios relacionados con la agricultura, aunque también se pueden suplantar por fertilizantes orgánicos, como estiércol de ganado o guano de pájaros. Otras fuentes de nutrientes que se utilizan en la germinación hidroponía son compuestos orgánicos a base de harina de pescado, algas marinas o restos de madera y cereales.

Además, son imprescindibles los sustratos para brindar un soporte a la planta y permitir que las raíces tengan suficiente aireación. Los sustratos más usados en cultivo en hidroponía son:

  • Piedras: como la perlita, piedra pómez o vermiculita que al ser ligeras y porosas conservan el agua y permiten que circule el aire por las raíces.
  • Cascarilla de arroz, fibra de madera o lana: elementos que se degradan lentamente y ayudan a que las raíces estén aireadas por más tiempo.
  • Lana de roca: filamentos que forman una especie de esponja no degradable que se obtiene de fundir roca de basalto.

¿Qué tipos de cultivos hidropónicos existen?

La tecnología utilizada va a dar lugar a las diferentes clases o tipos de cultivos hidropónicos. Su nivel de complejidad será lo que determine de qué tipo de hidroponía se trate. Existe la hidroponía de alta tecnología, media o simplificada. 

Cultivos hidropónicos de alta tecnología

Los sistemas hidropónicos de alta tecnología están automatizados y se utilizan en invernaderos, están programados para gestionar el clima y la solución de nutrientes que aportarán a las plantas hidropónicas. Muchos de estos sistemas hidropónicos utilizan bombas para hacer fluir el agua. 

Hidroponia de tecnología media y baja

Se aplican en contextos de menos recursos, utilizando materiales reciclados y baratos, aunque también se utilizan para hidroponias caseras.

¿Qué se puede cultivar en hidroponia?

Ahora bien, ¿cualquier tipo de planta puede crecer en un sistema hidropónico? Para responder a esa pregunta, primero deberías preguntarte si lo que querés es que crezcan plantas u hortalizas. 

Plantas hidropónicas

Si tu objetivo es tener un cultivo hidropónico de plantas de hojas verdes, hay varias opciones que se adaptan bien a este sistema. El ficus, la dracena, el pathos, el hibisco con flores, el saintpaulia o las fresas, si te interesan plantas que den frutos. 

Hay otros tipos de plantas a los que les será más difícil adaptarse a un sistema hidropónico, ya que por su naturaleza requieren muy poca agua y el exceso podría generar podredumbre. Es el caso de las plantas carnosas, suculentas, bulbos o cactus.   

Verduras hidropónicas

En el caso de las hortalizas, un recaudo que hay que tener antes de utilizar el sistema hidropónico para su crecimiento es la limpieza de raíces para que no queden residuos de tierra. El recipiente debe tener un sistema de drenaje y debe elegirse un buen material inerte, como la arcilla expandida. También es posible que las verduras hidropónicas reqiueran de la utilización de distintos tipos de fertilizantes. Las verduras hidropónicas que podés elegir son: acelga, espinaca, alcachofa, ajo, berenjena, cebollas, pepinos, tomates y zanahorias. Todas estas hortalizas se destinan a la industria alimentaria y aportan distintos tipos de vitaminas, nutrientes, minerales, fibras, y contienen propiedades nutritivas distintas. Por ejemplo, el ajo bajará el colesterol malo en sangre.

Todas estas plantas y hortalizas se adaptan a sistemas hidropónicos. Se puede implementar un sistema hidropónico en una pequeña huerta, en un invernadero más sofisticado y de mayor alcance o de manera casera, como ya vimos.

¿Qué no se puede cultivar en la hidroponía?

Existen plantaciones que no son adecuadas para este método y que se desarrollan mejor en el suelo.

Papa

La papa es un tubérculo que crece en la mayoría de los suelos. Necesita estar en tierra, con buen drenaje de agua y ventilación. Puede desarrollarse en suelos arcillosos junto con materia orgánica y regulación del riego. Los suelos salinos, alcalinos o compactados no son recomendables porque generan trastornos en su crecimiento. 

Hortalizas de raíces grandes

El nabo, la cebolla, el ajo y la zanahoria son hortalizas de raíces largas que necesitan estar en tierra y no pueden ser cultivadas en hidroponía. Esto se debe a que requieren un espacio más amplio para desarrollar sus raíces y la tierra le permite una expansión natural para alcanzar su tamaño máximo. Además, el suelo actúa como soporte físico, conserva la posición vertical de las plantas y aporta buena aireación y retención de agua. 

En el cultivo en hidroponía, es necesario equilibrar cuidadosamente la cantidad de oxígeno y nutrientes disueltos en el agua, y esto se dificulta con las raíces grandes. Por último, la tierra contiene una gran cantidad de microorganismos beneficiosos para la descomposición de materia orgánica y la absorción de nutrientes. Muchas de estas hortalizas han crecido siempre en el suelo, por lo que han desarrollado adaptaciones específicas para este medio.

¿Qué tan saludables son los cultivos hidropónicos?

El cultivo en hidroponía es más saludable que el cultivo tradicional. Con este método basado en agua se obtienen alimentos más seguros gracias a la ausencia de productos químicos o fertilizantes. Es decir, que la hidroponía ayuda a evitar enfermedades producidas por las fumigaciones.

Incluso, a los vegetales hidropónicos se les aplican tratamientos preventivos biológicos y ecológicos cada 15 días. Como no están en contacto con el suelo, se evitan muchos problemas asociados con la agricultura tradicional. 

¿Cómo generar cultivos hidropónicos en casa?

La hidroponia en casa, hidroponía casera o huerta hidropónica es fácil de hacer. Primero se necesita construir o comprar un sistema hidropónico. En caso de hacerlo de manera artesanal, los materiales pueden ser reciclados. 

Materiales para construir tu sistema hidropónico

  • Dos baldes de plástico (de color, no transparentes, uno más chico que el otro)
  • Dos vasos de plástico
  • Tubería o mangueras para regar
  • Sustrato elegido (arcilla, por ejemplo)
  • Bomba de inmersión y oxigenador para la bomba

A simple vista notamos que la gran mayoría de los elementos necesarios son fáciles de conseguir y hasta cotidianos. Los otros elementos pueden conseguirse fácilmente en casas especializadas, ferreterías y negocios similares. 

Cómo construir un sistema hidropónico

La construcción del sistema hidropónico consiste en perforar con un taladro varios agujeros en el balde chico y en los vasos de plástico. En los vasos de plástico irá la planta, en el balde chico irá el sustrato elegido y en el balde grande el agua con la bomba, el tubo de oxigenación y la manguera, que conectará la bomba con uno de los agujeros del balde chico. En el balde grande lleno de agua, con la bomba, el tubo de oxigenación y las mangueras instaladas se hunde el balde chico con el sustrato y se conecta la manguera. La bomba aportará agua de manera constante al sustrato y la hará circular, entrar y salir constantemente entre el balde grande y el chico, generando circulación de agua en nuestra hidroponia casera. El agua que circule dejará el sustrato lo suficientemente mojado para hidratar y nutrir las raíces que se ubiquen en los vasos de plástico también perforados. Y listo, esa es la forma de realizar un sistema hidropónico simple, sencillo de realizar y útil para muchos tipos de plantas. 

En Rotoplas te ofrecemos los mejores productos para la agroindustria, conocé todos nuestros tanques industriales.

¿Cuánto tarda en germinar una semilla en hidroponía?

El tiempo que tarda la germinación hidren hidroponía depende del tipo de planta y del sustrato. En general, las semillas germinan entre los cinco y 14 días. Es importante que estén a una temperatura entre los 18 y 24°C para alcanzar su nivel máximo de desarrollo; si los valores no son los adecuados, es posible que las semillas tarden más en germinar o no lo hagan. 

Algunos ejemplos son:

  • Lechuga: tarda de 2 a 7 días. 
  • Espinaca: de 5 a 10 días.
  • Tomate: de 5 a 10 días.
  • Pepino: de 3 a 7 días.
  • Pimiento (dulce o picante): de 7 a 14 días.
  • Hierbas (albahaca, cilantro, menta): de 5 a 10 días.

¿Cómo hacer un almácigo para hidroponia?

El almácigo es un espacio acondicionado para proteger a las plantas que requieren cuidados específicos. Algunas especies, como la lechuga, el tomate y la cebolla de verdeo, pasan primero por una fase de almácigo y luego son trasplantadas al área de hidroponía.

Materiales para hacer un almácigo para hidroponía 

  • Semillas.
  • Medio de germinación: lana de roca, fibra de coco, esponjas especiales para hidroponía, perlita o vermiculita.
  • Bandeja de germinación con compartimentos o celdas para cada semilla.
  • Solución nutritiva.
  • Luz de crecimiento: para suplantar o acompañar a la luz natural se pueden usar luces LED.
  • Tapa de humedad (domo): plástico transparente para mantener la humedad alrededor de las semillas.
  • Rociador de agua.

Pasos para crear un almácigo hidropónico

  1. Colocá sustrato inerte en bandejas de 2 a 3 cm de profundidad.
  2. Realizá surcos para poner las semillas a una distancia determinada y tapalas. El sustrato y la semilla deben entrar en contacto antes de comenzar el riego. 
  3. Rociá con agua para mantenerlo húmedo y no dejes que se seque completamente. Podés agregar un domo de humedad sobre la bandeja.
  4. Verificá todos los días la humedad y volvé a rociar si es necesario. Cuando se desarrollen las primeras hojas, sacá el domo de humedad.
  5. Después de 15 a 30 días de la germinación, según la planta, disminuye la frecuencia de riego. 
  6. Luego de 20 a 40 días, cuando las plantas tengan un tamaño adecuado, podés trasplantarlas a su sistema hidropónico definitivo.

¿Cómo se define un cultivo hidropónico y en qué se diferencia de la agricultura tradicional? 

Muchas personas quieren comenzar a cultivar sus propias verduras pero se encuentran con la primera duda: ¿cultivo hidropónico o directamente en la tierra? Tomar una decisión en estos casos puede no ser tan sencilla como parece. 

Es importante saber que ambos sistemas funcionan, pero es verdad que las verduras no necesitan de un suelo para poder crecer, y de hecho las ventajas de ellos son muy importantes. 

En cuanto al cultivo tradicional o también llamado en suelo, se puede plantar cualquiera si hacés las cosas bien. En cambio en los sistemas hidropónicos no es posible plantar cualquier vegetal: todas las plantas que sean tipo tubérculos, que tienen sus frutos bajo tierra no son posibles cultivar en hidrohuertos.

Tampoco frutales o árboles que son muy grandes. Sin embargo, es posible sembrar una gran variedad de vegetales de hoja, aromáticas y hortalizas, como puede ser: albahaca italiana, eneldo, cebolla china, espinaca, perejil, berros, acelga, cilantro, tomates cherry, manzanilla, toronjil, col y demás.

Un factor que debemos tener en cuenta es que los sistemas hidropónicos son más controlados y limpios. La hidroponía nos permitirá garantizar una buena alimentación para nuestras plantas, dándole equitativamente la cantidad de nutrientes que necesitan para crecer sanas y ricas, incluso sin usar pesticidas. 

Características y ventajas del cultivo hidropónico

No es necesario ser un agricultor experimentado para poder tener vegetales nutritivos recién cosechados y en nuestra casa. Con algunos conceptos básicos bien claros, siguiendo algunas consideraciones y un poquito de ayuda podemos aprender todo lo necesario para lograrlo. Siempre somos bienvenidos al mundo de la hidrocultura, comencemos:

Para nuestra suerte, el crecimiento en un medio acuoso tiene gran potencial explosivo y productivo. Esto es así porque los espacios entre planta y planta es menor, igual siempre debemos mantener la distancia necesaria para que las raíces crezcan de forma independiente, de la mejor manera posible. 

Otra gran ventaja es que no solo se puede cultivar de forma horizontal, ideal para cuando no contamos con mucho espacio, sino también en vertical y en varios niveles. Con lo cual con este sistema podremos maximizar nuestros espacio hasta diez veces más, logrando una mayor cantidad en nuestro espacio y con un menor tiempo de germinación hasta la cosecha, que puede ser entre 45 y 60 días, ya que están continuamente suspendidas en agua, con la debida cantidad de oxígeno y limpias. 

También, como estas utilizan un sistema de recirculación para el regado, estaremos ahorrando hasta el 95% de agua, siendo esto muy eficiente y positivo para el medio ambiente y nuestra economía.  Tendrás la cantidad suficiente para poder regalarle vegetales a tus vecinos, después de haber alimentado a toda tu familia.

Algunas ventajas del cultivo hidropónico

Aumentar el rendimiento de nuestros espacios

Como te decíamos antes el cultivo hidropónico nos permite tener en nuestra casa una cantidad bastante mayor de plantas. ¿Por qué? Estas no “compiten” por los nutrientes de nuestro suelo, la diferencia está en que se nutren de forma individual y correctamente gracias a las soluciones concentradas y el medio que las proporciona: en este caso el agua. 

Flexibilidad para sembrar en todas las superficies 

Si hablamos del cultivo tradicional, el suelo es una gran limitante porque siempre van a necesitar de más tierra. En cuanto al cultivo hidropónico se puede cultivar en todos los lugares y no necesitamos espacios planos: también se puede hacer en lugares reducidos o de difícil acceso. Esto es posible porque son instalaciones muy ligeras de tubos de PVC, con huecos y ciertos componentes. 

Es posible hacer una instalación práctica y pequeña para nuestro hogar, consiguiendo buenos resultados. 

Garantizarnos una cosecha que sea saludable

¿Por qué te decimos esto? En los sistemas hidropónicos cada planta va a recibir la cantidad exacta y necesaria de nutrientes. En cambio en un sistema tradicional es más complicado tener una constancia de qué nutrientes necesita cada planta y en qué momentos. Usar un medio acuoso nos ayuda en la supervisión y corrección durante todo el crecimiento, por lo que nos facilita el trabajo.

Es amigable con el medio ambiente

Con un cultivo hidropónico no necesitaremos usar productos que pueden ser dañinos como pesticidas, herbicidas y demás. Ya que no estaremos usando la tierra, tenemos menos probabilidades de plagas, porque en el agua no tienen donde depositar sus huevos. 

Vamos a ahorrar dinero y tiempo

Esto es posible porque las malas hierbas no crecen en los sistemas hidropónicos, evitamos así la compra de productos dañinos para eliminarlas y también tener que sacarlas, ahorrando tiempo. Estos problemas si ocurren en un cultivo tradicional. 

No solo eso, sino que también se reducen los tiempos desde la germinación hasta la cosecha. Una lechuga, por ejemplo, en un cultivo tradicional puede tardar unos 3 meses y medio. En cambio en un cultivo hidropónico con un máximo de dos meses estará perfecta. 

Estaremos cuidando el agua

En todos los cultivos el agua y la luz son elementos esenciales. La diferencia que podemos encontrar es que en el cultivo tradicional necesitamos mucha más agua y esta se desperdicia porque tiene que atravesar el suelo, se filtra por los mantos, no se aprovecha en su totalidad y se necesita más cantidad. En cambio, cuando usamos un sistema hidropónico al recircular continuamente el agua, se puede ahorrar hasta un 95%, una locura. 

Con el acceso a la información que tenemos en esta época ya no es un problema el desconocimiento de los sistemas hidropónicos o los costos elevados que podemos ahorrar.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...