¿Qué es el glifosato y cómo es su uso en los cultivos?

El uso del glifosato se encuentra repetidamente en el centro de los debates argentinos, y pone en cuestión los modos de producción en los campos. En esta nota te contamos todo sobre su uso, qué es, para qué sirve, cómo afecta a la salud de las personas y las consecuencias del glifosato en Argentina.

¿Qué es el glifosato y para qué sirve?

El glifosato es un herbicida químico. Se utiliza especialmente para combatir a las denominadas “malas hierbas” o malezas. Sus activos químicos inhabilitan su crecimiento al no permitir que produzcan las vitaminas que necesitan para crecer: así es como actúa el glifosato.

Es común preguntarse para qué se utiliza el glifosato: consiste en aplicarlos sobre las malezas, ya que estas le quitan nutrientes, luz o agua a los cultivos sembrados. Generalmente se utiliza en monocultivos, antes de realizar la siembra, al hacer lo que se denomina como “limpieza de terreno”. Así, se evita que surjan durante el crecimiento de los cultivos. El glifosato también se aplica en el momento de la cosecha, para evitar que crezcan malezas que dificulten ese momento de la producción y sea más fácil la recolección.

La polémica surge porque expertos advierten que el uso de este químico produce que los cultivos se vuelven resistentes al glifosato y sus efectos, y que sus proliferaciones se tornan cada vez más fuertes. Se desaconseja que se aumenten las dosis cuando esto sucede, pero aún así muchos productores lo llevan a cabo, a pesar de que las mismas empresas de agroquímicos lo explicitan.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Además, se señala que el fumigar con glifosato a corto plazo parece conveniente para la producción de monocultivos, pero a largo plazo causa un daño en el medioambiente: la contaminación por glifosato afecta al agua, deteriora los nutrientes y estados del suelo (también los contamina), daña la vida silvestre (flora y fauna) y ecosistemas locales, y afecta la calidad de los cultivos. 

¿Qué produce el glifosato en los humanos?

Pero no sólo se produce contaminación por glifosato, sino que también perjudica severamente la salud de las personas. En 2015, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluyó que era una sustancia probablemente cancerígena. Además, en 2020, diversos estudios científicos recopilaron más de mil evidencias sobre sus efectos adversos en la quinta edición de la Antología toxicológica del glifosato.

Los efectos del glifosato, que se producen de manera inmediata, son irritaciones oculares y dermatológicas, junto con problemas respiratorios, náuseas, mareos y aumento en la presión sanguínea. Actualmente también se llevan adelante estudios sobre los efectos del glifosato en la formación de embriones, placentas y células umbilicales humanas in vitro, aunque se trate de bajas porciones a las que haya estado expuesta la persona.

En 2014, el uso de glifosato en Argentina superaba los 300 millones de litros por año distribuidos en unos 28 millones de hectáreas, y en 2018, según estudios realizados por la Universidad de La Plata, lideraba el ranking mundial del uso de glifosato, y América Latina se posicionaba como una de las regiones que más uso hacía del herbicida.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

En Canadá, Suecia, Argentina y Suecia, entre otros, se han encontrado restos de glifosato en agua que era destinada para el consumo humano. Por ello, en varias regiones se reguló su uso. En algunos casos, después de una serie de cruces, discusiones y estudios, se determinó la prohibicion del glifosato. Es el caso de distintas localidades del país, como la provincia de Chubut y en las ciudades de Bariloche y El Bolsón en la provincia de Río Negro; en General Alvear en la provincia de Mendoza; en Rosario y Rincón ubicadas en la provincia de Santa Fe; y en Concordia y Gualeguaychú  de la provincia de Entre Ríos.

En el mundo, Alemania lleva adelante un plan para limitar el uso de glifosato en cultivos y se propone erradicarlo completamente para 2023. Entre los países que ya prohibieron este químico se encuentran Australia, Nueva Zelanda, España, algunos estados de EE. UU, Suiza e Inglaterra, entre otros.

Si bien aún continúan los estudios para comprobar efectos del glifosato en personas, el debate se encuentra fuertemente instalado en la sociedad.

Qué alimentos contienen glifosato?
Foto por Hendy Be en Unsplash

¿Qué alimentos contienen glifosato? 

Los alimentos con glifosato en Argentina no sólo se encuentran en los alimentos que consumimos de manera ya elaborada, sino también en las frutas y verduras que compramos frescas, y en productos derivados del algodón para elementos de higiene personal. 

Ahora bien, ¿para qué cultivos se utiliza el glifosato? Generalmente se aplica en cultivos de soja, maíz, sorgo, lentejas, cebada, algodón y cañas de azúcar, y en manzanas, morrón, apio, frutilla, durazno, pera, uva, espinaca, lechuga, arándanos y papa, por lo que gran cantidad de productos elaborados pueden contener restos del herbicida. Sin embargo, no es sencillo deducir cuáles son los productos que lo contienen o devienen de plantaciones en las que se aplica glifosato.

Una alternativa que gana cada vez más terreno para evitar consumir alimentos con glifosato es optar por productos orgánicos. El movimiento orgánico, que comenzó en Europa y se diseminó por el mundo, propone consumir alimentos que no posean la intervención de ningún agregado químico en toda la cosecha. El problema muchas veces consiste en que su precio es levemente mayor a al de productos no orgánicos, aunque en los últimos años la brecha de los precios entre ambos tipos de productos se fue reduciendo.

Si consumir productos orgánicos no es posible, es importante saber que se consideran como los alimentos más limpios de glifosato a la cebolla, el choclo, la ananá, el repollo, el mango, la palta, los espárragos, el melón, el kiwi, las batatas, las arvejas, hongos, pomelo y sandías. También, es de gran ayuda limpiar bien las frutas y verduras al momento de su consumo, dejándolas en remojo con un chorro de vinagre o unas dos o tres gotas de lavandina apta para alimentos. 

En los últimos 25 años, el mercado orgánico en Argentina creció exponencialmente. Si bien la mayoría se destina a la exportación, el consumo interno va en crecimiento. Actualmente, posee más de 3 millones de hectáreas certificadas de producción orgánica. Esto nos posiciona segundos en el ranking mundial, luego de Australia.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Consecuencias del glifosato

¿Qué efectos produce el glifosato en el ambiente?

  • A través de sus hojas, las plantas pueden absorber el glifosato. 
  • El glifosato se pega con firmeza al suelo, pero se puede descomponer con facilidad por las bacterias presentes.
  • El glifosato, en pequeña cantidad, se puede quedar en el aire cuando se aplica con un atomizador a las plantas. Normalmente el glifosato no queda suspendido en el aire desde el suelo. 
  • Por lo general, el glifosato no entra al agua sino que se aplica con un atomizador a la superficie de esta. 
  • En la cadena alimentaria no se acumula glifosato. 

¿Cuáles son los efectos del glifosato en los seres humanos?

El uso del glifosato en los cultivos es polémico y despierta grandes resistencias en las comunidades por las consecuencias que produce en los seres humanos y en el medio ambiente. Es importante tener en cuenta que la investigación sobre los efectos del glifosato en la salud humana sigue siendo un tema de debate científico y la evaluación de su seguridad varía entre diferentes agencias reguladoras.

 Algunos países tomaron medidas para restringir o prohibir su uso, como México, Alemania –que se propuso llegar a la prohibición total a fines de este año– o Austria, mientras que otros lo retiraron de los espacios verdes, como Italia, Bélgica, Portugal y Dinamarca. 

En particular, las potenciales consecuencias del uso del glifosato son las siguientes:

  • Posible carcinogenicidad. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó al glifosato como «probablemente carcinógeno para los seres humanos» en 2015. Sin embargo, otras agencias reguladoras y estudios llegaron a conclusiones mixtas sobre esta cuestión.
  • Impacto en el sistema endocrino. Algunos estudios sugieren que el glifosato podría interferir con el sistema endocrino humano, que regula las hormonas. Se ha observado que puede afectar la producción y función de las hormonas sexuales y tiroideas, aunque los resultados son inconsistentes.
  • Toxicidad hepática. Se ha sugerido que el glifosato podría tener efectos tóxicos en el hígado. Algunos estudios en animales han encontrado daño hepático y alteraciones en los marcadores bioquímicos del hígado en relación con la exposición al glifosato. Al igual que en los casos mencionados antes, la relevancia de estos hallazgos para los seres humanos no está totalmente establecida.
  • Efectos en el sistema reproductivo. Hay investigaciones que han examinado los posibles efectos del glifosato en la reproducción y el desarrollo reproductivo. Algunos estudios en animales sugieren efectos adversos, como la disminución de la calidad del esperma y alteraciones en la función reproductiva femenina. 

¿Cómo puedo estar expuesto a glifosato?

Después de aplicar cualquier herbicida debemos limpiarnos correctamente las manos.

Hasta que pasaron más de 24 horas, no debemos permitir que niños ni mascotas toquen el área donde se ha aplicado el glifosato.

El glifosato se puede pegar en los ojos cuando están descubiertos y también en la piel cuando lo aplicamos con atomizador.

Cuando se aplica con un atomizador también se puede llegar a inhalar el glifosato, debemos tener mucho cuidado en estos casos. 

Vale aclarar que se puede estar expuesto a pequeñas cantidades de glifosato a través de las comidas.

¿Cómo puede afectar a mi salud el glifosato?

Si tragamos una cantidad grande de glifosato podemos sufrir náuseas y vómito. También puede resultarnos muy irritante si se queda en nuestros ojos o piel. 

Al glifosato muchas veces se lo suele relacionar con efectos respiratorios, sobre todo en la nariz y los pulmones, porque puede producir irritación o hasta asma. El desarrollo de estas consecuencias sucede en los trabajadores que aplican una gran cantidad de productos por mucho tiempo. 

En cuanto a los animales, hay estudios que demuestran que también pueden causar algunas consecuencias como problemas en el desarrollo, problemas en el crecimiento de los huesos y órganos, también el descenso de peso. Esto ocurre cuando los animales están preñados y reciben una cantidad alta de glifosato.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Hay algún examen médico que determine si estuve expuesto al glifosato?

Existen pruebas que se utilizan para medir el glifosato en la orina y en sangre. Es importante saber que estas pruebas no pertenecen a una consulta médica común, solo se realizan si el paciente ha estado expuesto al glifosato recientemente y no sabemos el grado de exposición al glifosato. 

También es importante reconocer que las pruebas médicas no pueden predecir en el paciente si en el futuro padecerá algún problema de salud por su exposición al glifosato.

¿Cómo puedo proteger a mi familia contra el glifosato?

Como primera medida te recomendamos leer y seguir al pie de la letra las instrucciones brindadas por el fabricante en la etiqueta del producto. 

Ahora sí, vamos con algunos consejos que podemos seguir si vamos a estar en contacto con glifosato:

  • Usar siempre ropa que nos proteja y las gafas de protección.
  • No debemos exponernos directamente al riego del aerosol, siempre evitando que este nos toque
  • Siempre debemos evitar que el glifosato se nos quede en los ojos o en la piel. 
  • Después de hacer uso el glifosato debemos limpiarnos muy bien las manos
  • En el momento que estamos aplicando el glifosato no debemos comer, tomar ninguna bebida ni tampoco fumar. Antes de hacer cualquier de estas actividades debemos lavarnos muy bien las manos. 
  • En la zona donde hemos rociado el glifosato no debemos pisar descalzos hasta que se hayan cumplido las primeras 24 horas después de la aplicación, también podemos esperar que llueva en esa zona o regar. 
  • Debemos limpiar las frutas y verduras que vamos a consumir, como así también limpiarnos las manos. 
  • Los niños y niñas deben mantenerse alejados del glifosato, tanto del producto como de las zonas donde se ha aplicado recientemente. 

Muchas veces se utilizan herbicidas en jardines, campos de golf, y parques. En estas circunstancias debemos evitar que los niños y mascotas jueguen ahí. Por lo menos hasta que pasen unas 24 horas de su aplicación o hasta que llueva.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...