Principales empresas agropecuarias en Argentina
Es común preguntarse a qué se dedican las empresas agroindustriales. Sobre todo en Argentina, ya que la agroindustria representa uno de los pilares de la economía del país. Dado que también es uno de los principales países exportadores del mundo, nunca está de más preguntarse a qué se dedican las empresas agroindustriales, cuáles son las especies que más se exportan y a qué países.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) es uno de los organismos públicos que, entre otras funciones como fijar precios o regular el mercado exportador, recaba datos sobre los rendimientos de las empresas exportadoras en Argentina y los cultivos que más se comercializan o generan ingresos de divisas. En este caso, el reporte se realizó basándose en las exportaciones de granos, harinas, legumbres y aceites. Aquí detallamos un poco más sobre el trigo, girasol, soja y maíz, ya que son los cultivos más producidos actualmente por la Argentina agroexportadora.
La BCR realizó el ranking de las empresas agropecuarias que más ventas hicieron en el periodo correspondiente a 2019 / 2020. De las diez empresas posicionadas como las más importantes de Argentina, cinco son extranjeras. La otra mitad son empresas nacionales. Las primeras cuatro empresas centralizaron el 48% de la producción, y a su vez, las diez empresas fueron las principales productoras del 91% de la exportación de granos y productos derivados. Las cinco empresas nacionales fueron productoras del 36% de la campaña. Cabe resaltar que los resultados estuvieron por debajo de los de la campaña de 2018/2019. El total de la exportaciones argentinas de la campaña fueron de un grueso de 89,78 millones de toneladas.

Empresas agropecuarias
¿Cuáles son las principales empresas exportadoras de Argentina?
- Cargill
La empresa Cargill, empresa multinacional de origen estadounidense. En la campaña de 2019 / 2020 centralizó el 25% de las exportaciones con Estados Unidos, produciendo alrededor de 12,7 millones de toneladas. Por lo tanto, es una de las empresas agrícolas en Argentina que más operaciones lleva adelante
- COFCO
China National Cereals, Oils & Foodstuffs (COFCO), también es una empresa multinacional pero de origen chino. Se posicionó como la segunda empresa agroexportadora del ranking argentino al producir 11,7 millones de toneladas.
- Oleaginosa Moreno
Produjo 10,4 millones de toneladas en la campaña, posicionándose en el tercer puesto del ranking.
- ADM
Archer Daniels Midland es una empresa estadounidense dedicada a la agricultura. Ocupó el cuarto lugar al producir 8,7 millones de toneladas destinadas a la exportación.
- Bunge
Bunge Limited, también empresa estadounidense dedicada a la agricultura, produjo 8,7 millones de toneladas.
- AGD
Aceitera General Deheza (AGD), empresa nacional, produjo 7,4 millones de toneladas en la campaña destinadas a la exportación.
- Louis Dreyfus Company
Louis Dreyfus Company (LDC) es una multinacional francesa. La empresa produjo un total de 6,9 millones de toneladas.
- Asociación de Cooperativas Argentinas
La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) se encuentra conformada por sesenta empresas agrícolas en Argentina, en su mayoría cooperativas, de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa. En total, produjeron 6,1 millones de toneladas.
- Molinos Agro
Molinos Agro, también empresa Argentina, forma parte del grupo de las principales empresas exportadoras del país. Produjo 5,7 millones de toneladas.
- Amaggi
Amaggi, empresa brasilera, produjo 1,1 millones de toneladas en el país, posicionándose en el ranking de las diez principales empresas exportadoras argentinas.

¿Cuáles son las especies que más exportan las empresas argentinas?
Cada una de las empresas se aboca a distintos sectores agroindustriales. Las principales exportaciones de Argentina son la soja, trigo, girasol y maíz.
Se exporta en forma de aceite, harina y poroto.
COFCO fue la empresa que más exportaciones realizó de soja, con 1,2 millones de toneladas, centralizando el comercio con China que antes era encabezado por ADM.
- Trigo
El trigo fue liderado por Cargill, que produjo 2,24 millones de toneladas destinadas a la exportación. Seguida por COFCO, con 2 millones de toneladas, y ADM con 1,84 millones de toneladas. A ellas les siguió Bunge, produciendo 1,59 millones de toneladas de trigo.
- Maíz
La producción de maíz, en cambio, fue encabezada también por Cargill con 5,61 millones de toneladas. Le siguió ADM con 5,51 millones de toneladas, COFCO con 5,63 millones de toneladas.
Destino de las exportaciones argentinas
El destino de las exportaciones argentinas son principalmente:
- Mercosur
- Unión Europea
- NAFTA (Canadá, México y Estados Unidos)
- En los últimos años, incrementó también las exportaciones hacia China, Rusia y la India, entre otros.

Principales puertos exportadores de Argentina
En base a la campaña de 2019, la BCR también realizó un listado de los principales puertos exportadores de Argentina para los productos de índole agrícola.
El puerto del Gran Rosario fue el que mayor participación tuvo, sobre todo en la composición de las exportaciones argentinas de granos y productos industrializados como harina y aceites con los puertos Arroyo Seco, General Lagos, Alvear, Rosario y Villa Gobernador Gálvez.
Otros puertos de relevancia son del departamento de San Lorenzo, en Santa Fe: Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo y el Muelle San Benito, donde también predominó el embarque de granos y aceites.
Puertos exportadores argentinos y sus capacidades
Puerto | Ubicación | Capacidad de almacenaje |
PUERTO DE BUENOS AIRES | Capital Federal. | 175.000 TM de granos. |
PUERTO ZÁRATE GUAZÚ | Km. 132.5 y 178 del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires. | 210.000 TM de granos. |
PUERTO SAN PEDRO | Km. 277 del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires a 170 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. | 120.700 TM. |
PUERTO RAMALLO | Se halla en el Km. 326 sobre el margen derecha del Río Paraná, en la provincia de Buenos Aires. | 268.000 TM. para granos y 60.000 TM. para fertilizantes. |
PUERTO SAN NICOLÁS | Provincia de Buenos Aires. (Km. 343 del Río Paraná). | Capacidad de almacenaje de: 101.000 TM. |
PUERTO VILLA CONSTITUCIÓN | Provincia de Santa Fe, Km. 365 del Río Paraná. | 26.200 TM de aceites y 91.000 TM de granos. |
PUERTO DE ROSARIO | Provincia de Santa Fe (Km. 420 del Río Paraná). | 2.361.000 TM. |
PUERTO DE SAN LORENZO Y SAN MARTÍN | Provincia de Santa Fe., Km. 441/452 del Río Paraná en su margen derecha. | 3.892.000 TM. |
PUERTO DIAMANTE | Provincia de Entre Ríos. 70 km. al sur de la ciudad de Paraná. | 95.000 TM. |
PUERTO SANTA FE | Provincia de Santa Fe (Km. 585 del Río Paraná). | 65.000 TM. |
PUERTO BARRANQUERAS | Provincia del Chaco (Km. 1188 Río Paraná). | 100.000 TM. |
PUERTO CONCEPCIÓN DEL URUGUAY | Provincia de Entre Ríos. (Km. 181 Río Uruguay). | Capacidad de almacenaje de: 32.000 TM. |
PUERTO MAR DEL PLATA | Provincia de Buenos Aires. | 25.000 TM de granos. |
¿Sabías que en la Argentina se cultiva una superficie equivalente al territorio de Italia? Es decir que son más de 30 millones de hectáreas y una de las fuentes más importantes de dólares para la economía local.
Ya con estos pocos datos podemos darnos cuenta de lo importantes que son las empresas agropecuarias, pero no muchas personas conocen del tema. Por eso, en este artículo queremos contarte más al respecto porque, como dice la Sociedad Rural, Argentina: “Sembrar el suelo es servir a la Patria”.
Si nos apoyamos en los censos agropecuarios vemos algunas pistas sobre la propiedad de la tierra, para qué se usa y muchos más datos, pero no nos dan nombres y apellidos para que conozcamos a las personas.
Aún así estos datos nos sirven mucho porque podemos saber que existen más de 250 mil parcelas productivas, que no hay menos de 100 mil productores, que se invierten más de 25 mil millones de dólares cada año en fertilizantes, cosechas, siembra, arrendamiento, por nombrar algunas de las intervenciones más importantes en este proceso productivo llevado adelante por las empresas agropecuarias.
En cuanto a los hechos podemos decir que los 95 grupos más grandes de siembra alcanzan las 3 millones de hectáreas, si hacemos un cálculo rápido podemos decir que está cerca del 10% de la superficie. Es importante saber que estas empresas agropecuarias siembran tanto en campos propios como alquilados, al menos unas 7 mil hectáreas. Si hablamos de las primeras quince empresas agropecuarias, estas reúnen un estimado de 1,6 hectáreas con una base de 50 mil y un promedio de más de 100 mil, en cada caso.

¿Quién tiene más campos en Argentina?
Veamos la lista de este grupo que posee una fuerte presencia en el capital argentino, ya que son las personas y empresas agropecuarias con mayor cantidad de hectáreas en nuestro país. Esta lista está basada en datos públicos y sus números se basan en los últimos años, así te brindamos un panorama aproximado de cuales son los actores más relevantes en esta industria tan pujante para la economía local.
15° Cazenave y Asoc.
50 mil hectáreas
Tienen un modelo productivo muy aceitado y dinámico gracias a sus más de 40 años de experiencia. Esto les permite alquilar suelos y también asociarse con empresas agropecuarias muy importantes como un gran proveedor de materias primas certificadas.
14° Vireyes Agropecuaria
50 mil hectáreas
Quizás el apellido te parezca conocido porque Terrabusi es uno de los ex propietarios de la famosa fábrica de galletitas, una persona apasionada por los caballos y también, por eso es parte de esta lista, muy fuerte en agricultura.
13° Maniagro
Daniel Cavigliasso – 60 mil hectáreas
Una de las tres firmas que surgió a partir de la división de esta familia cordobesa que hace muchos años está vinculada a la producción y exportación de maní. Una empresa agropecuaria muy importante en Argentina.
12° Man Agro
Rafael Aliaga – 60 mil hectáreas.
Esta empresa agropecuaria fue liderada durante décadas por Aliaga y trabaja en su totalidad en campos alquilados, actualmente está viviendo una transformación importante por el ingreso de la familia Bayá Casal quienes está aplicando su impronta.
11° Grupo Río Seco
Varios socios, alrededor de una docena – 65 mil hectáreas.
Esta empresa agropecuaria tiene una superficie variable, entre unas 1500 hasta 16 mil hectáreas, entre campos alquilados y campos propios para llevar adelante sus actividades. Es un modelo colectivo que se suele repetir en varios puntos de nuestro inmenso país.
10° Liag Argentina
Markus Kahlbetzer – 79 mil hectáreas.
Se calcula que esta empresa agropecuaria tuvo unos ingresos aproximados, en el último año, de 11 mil millones. Esta es una firma de capitales australianos que posee cerca de 30 mil hectáreas bajo riego y es uno de los actores del rubro con mayor superficie en esa condición.
9° Grupo Boehler
Raúl y Julio Boehler – 80 mil hectáreas
Esta empresa agropecuaria está situada en Río Cuarto, provincia de Córdoba, pero también posee una parte de ella en Villa Mercedes, San Luis. Los hermanos Boehler tienen un bajo perfil pero aún así si consideramos los campos propios y alquilados tienen un peso importante en el sector.
8° Los Grobo
Gustavo Grobocopatel – 99 hectáreas.
7° Grupo Andreoli
Familia Andreoli – 100 mil hectáreas.
Esta familia que posee raíces italianas es una de las grandes empresas agropecuarias de la Argentina y propietaria de una de las compañías de nutrición animal más grandes del país: Baires.
6° Grupo Duhau
Enrique Urbano Duhau Nelson – 120 mil hectáreas
Para que te des una idea de lo importante que es esta familia y su empresa agropecuaria, tenés que saber que fue objeto de estudio de la Universidad de Harvard. ¿Por qué? Porque forman parte de uno de los 10 grupos más importantes en la industria agropecuaria de nuestro país.
5° Cresud
Eduardo Elsztain – 132 mil hectáreas.
Si hablamos de negocios agropecuarios en la Argentina, incluyendo a la ganadería, podemos decir que aportó ingresos por 16 mil millones durante el año 2021 para que podamos darnos cuenta de la importancia que tiene.
4° MSU
Manuel Santos Uribelarrea Balcarce – 140 mil hectáreas.
Podríamos decir que es uno de los pioneros en cuanto al arrendamiento agrícola y que tuvo influencia también en el país vecino de Brasil. Uno de los más grandes de Argentina, alcanzando facturaciones anteriores de 11 mil millones en un año.
3° Lartirigoyen y Cía
Ignacio Lartirigoyen – 150 mil hectáreas.
2° AGD
Roberto Daniel Urquía – 200 mil hectáreas.
AGD es un complejo agroindustrial argentino dedicado a la producción de proteínas y aceites vegetales, biodiésel y glicerina refinada. Podemos decir que cerca del 20% de la superficie de esta empresa agropecuaria pertenece a la familia Urquía. El resto son campos alquilados o también se asocian con otros productores.
1° Adecoagro
Mariano Bosch – 210 hectáreas.
Llegando al tan ansiado número uno de las empresas agropecuarias en Argentina, tenemos al reconocido Adecoagro. Ha tenido facturaciones por encima de los 400 millones de dólares en un semestre. Esta empresa agropecuaria incluye lechería, molinos de arroz, etc. ¡No te olvides de que una buena actividad agrícola va acompañada de tanques de agua que aseguren el riego!