Evolución de la industria forestal en Argentina

En la actualidad, Salta, La Pampa, Santa Fe, Chacos, Misiones y Formosa son las provincias con mayor actividad forestal en nuestro país. La industria forestal argentina abarca principalmente la producción maderera y de papel, y en los últimos años presentó algunas señales de crecimiento.

¿Qué características tiene la industria forestal en Argentina?

La industria forestal argentina tiene características particulares que es importante conocer. Veamos cuáles son a continuación:

-Argentina cuenta con una gran superficie de bosques destinados a la industria forestal -se calcula que supera las 42 mil hectáreas-. 

-La mayoría de la producción se obtiene de especies coníferas implantadas artificialmente. Los principales maderos nativos, mientras tanto, son el quebracho, el algarrobo, el lapacho, los alerces y los sauces. La excelente calidad de la madera nacional permite que se usen tecnologías modernas de aserrado para su explotación.

-Los productos de mayor demanda -tanto para el mercado interno como para exportación- son la madera aserrada y perfilada, los tableros de fibra, la celulosa y el papel. Así mismo, otros sectores crecientes de esta industria están relacionados con la leña, la extracción de postes y los extractos de quebracho.

-Los principales destinos para los productos forestales de exportación argentinos son Brasil, Estados Unidos, China y Chile.

-Se estima que la industria forestal argentina está compuesta por más de 4300 empresas en actividad. Dentro de ellas, las compañías fabricantes de muebles y los aserraderos dominan el rubro, representando aproximadamente el 70% del sector.

¿Qué empresas forestales hay en Argentina?

El sector forestal se divide principalmente entre grandes empresas -algunas multinacionales- y pymes de origen familiar. A continuación, te contamos cuáles son las empresas más importante que hay en el país teniendo en cuenta las hectáreas forestadas:

  1. Alto Paraná: la compañía más grande en el país pertenece a capitales chilenos. Se calcula que es propietaria de más de 123.000 hectáreas en la provincia de Misiones.
  2. Bosques del Plata: también chilena, esta empresa cuenta con más de 57.000 hectáreas divididas entre Corrientes y Misiones.
  3. Central Puerto: de propiedad nacional, Centra Puerto tiene 43.000 hectáreas para su producción.
  4. Empresas Verdes Argentinas (EVASA): nacida como una pequeña pyme familiar, el crecimiento acelerado de EVASA la llevó a ser adquirida por capitales estadounidenses. Actualmente, es propietaria de más de 36.000 hectáreas usadas para forestación.
  5. Pomera: esta empresa argentina tiene alrededor de 27.000 hectáreas en la provincia de Corrientes.

Evolución de la industria forestal en Argentina: altibajos y crecimiento

La historia de la industria forestal en nuestro país estuvo marcada por los altibajos y los cambios constantes. Aquí te contamos cómo fue su evolución:

Primeros avances

La producción de madera y papel en nuestro país tuvo un crecimiento importante a partir del período de sustitución de importaciones (ISI). Estos avances se profundizaron aún más en la década del 70’, con la implantación de productoras papeleras para consumo interno.En aquellos años, a su vez, los aserraderos de maderas nativas estaban abocadas a la industria mobiliaria aunque la madera de obra todavía se importaba. 

De esta manera, el sector forestal mostró un leve desarrollo, pero con bajo nivel de exportaciones y una producción interna de baja calidad: maderas económicas e industria maderera artesanal. Esto se debió, principalmente, a la falta de inversiones y a que el consumo al interior de Argentina en maderas fue decreciendo.

Crisis de los 80’

A pesar de los primeros indicios favorables, la industria forestal en Argentina se estancó. La situación desfavorable comenzó a inicios de la década del 80’ y se profundizó en los 90’. En estos años, el insumo interno comenzó a ser únicamente de unidades productivas de bajo alcance y abasteciendo al mercado de productos de trituración. 

Por otro lado, la liberación del mercado hacia la competitividad extranjera profundizó aún más el declive. La inversión estatal también disminuyó, sobre todo en lo relativo a los recursos tecnológicos para la extracción de maderas, generando una caída en la producción y el cierre de numerosas empresas forestales.

Un crecimiento limitado

El nuevo milenio marcó una nueva etapa para el sector forestal nacional, y luego de la crisis del 2001 surgieron señales de reactivación. Por medio de subsidios gubernamentales y programas específicos creció la productividad en la industria, tanto para el consumo interno como para la exportación. 

Se incorporaron nuevos puestos de trabajo y se fomentaron políticas que fomentaban la forestación para la producción de papel y madera. El cambio de paradigma fue notorio, aunque también es importante señalar que no llegó a alcanzarse el máximo potencial. Algunas industrias fundamentales, como la de la madera aserrada, tuvieron constantes vaivenes por circunstancias económicas internas y globales.

Actualidad

El 2025 encuentra a la industria forestal argentina en una etapa de transición y contradicciones. Por un lado, las ventas en el mercado interno bajaron sustancialmente debido a la suspensión de la obra pública. 

Las exportaciones, en cambio, presentaron números positivos: en los primeros meses de 2025 creció un 41% la exportación de productos de madera respecto al mismo período en 2024. Los principales productos exportados fueron la madera aserrada y perfilada, tableros de fibra y tableros de partículas.

¿Cuáles son los grandes desafíos de la industria forestal?

Para generar un crecimiento sostenible de la industria forestal nacional hay determinados factores que deben prevalecer:

  • el uso estratégico de los bosques
  • la plantación de hectáreas
  • la inversión en tecnología
  • la persecución de la tala ilegal
  • fomento la producción forestal y no solo la ganadera y sojera. 

Lamentablemente, la gran mayoría de los gobiernos nacionales no han respetado las leyes propuestas para estos objetivos. Como por ejemplo la promulgada en el 2009 bajo el nombre de “Protección Ambiental de los Bosques Nativos” (Ley N° 26.331). 

Por otra parte, no hay que olvidar que la producción de maderas debe ser sostenible y garantizar los recursos para las generaciones futuras. Es preciso trabajar hacia una industria forestal responsable, que proteja la salud de los bosques, reduzca sus emisiones y cuide los recursos hídricos. Por eso, desde Rotoplas, trabajamos todos los días para ofrecer las mejores soluciones de almacenamiento con tecnologías que contribuyen al cuidado del medio ambiente.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
El trigo sigue siendo una pieza clave de la rotación agrícola argentina. En zonas trigueras como...
20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
En la agricultura argentina cada campaña trae nuevos desafíos. El clima impredecible, la presión...
20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
Hablar de productos fitosanitarios es hablar de la salud de los cultivos, de la prevención de pl...