Cómo combatir enfermedades del trigo con fungicidas.

En esta nota, Rotoplas te cuenta todo lo que necesitás saber sobre los fungicidas y el trigo: qué son, qué enfermedades afectan al trigo y cómo utilizar los fungicidas para combatirlas.

Argentina es un país que se dedica sobre todo a la producción agrícola. En ese proceso, los productores van enfrentando distintos desafíos, entre los que se encuentran los climáticos, la demanda para abastecer a una población cada vez más numerosa y las enfermedades que puedan afectar a los cultivos.

Las enfermedades que pueden afectar a los cultivos son una de las dificultades más grandes que el sector agrícola debe contemplar, ya que son las causantes de grandes pérdidas de cultivos y por lo tanto, pueden impactar negativamente en la economía o la calidad de los cultivos. Generalmente, se trata de enfermedades de organismos fitopatógenos, es decir, de hongos en plantas. 

Aunque también las plagas, virus, bacterias y malezas pueden ser causantes de pérdidas, nos centraremos particularmente en las enfermedades que afectan al trigo, ya que es uno de los principales cultivos del país. Además, te explicamos el rol que tienen los fungicidas para combatirlas y solventar los efectos adversos que puedan ocasionar las distintas enfermedades del trigo.

¿Qué son los fungicidas?

Si te estás preguntando por la definición de fungicida, se trata de fitosanitarios u organismos fitopatógenos, es decir, una sustancia o mezcla de sustancias creadas con el objetivo de controlar las enfermedades producidas por hongos en las plantas, llamados también como hongos saprofitos. La función del fungicida es inhibir las enfermedades o, al menos, controlarlas. 

Es importante que antes de aplicarlo se realice un estudio sobre qué es lo que está afectando al cultivo, ya que los fungicidas sólo se utilizan en este tipo de enfermedades, y no sobre otras que sean causadas por distintos tipos de organismos.

Si bien los fungicidas se aplican hace más de doscientos años, en las últimas décadas se han ido perfeccionando, adquiriendo mayor efectividad al actuar y permitiendo su uso sistémico, por lo que no se recomienda utilizarlos en grandes dosis. Existen distintos tipos de fungicidas, ya sea en forma de polvo, gránulos, gas o el más común, líquido. 

Además de controlar las enfermedades de los cultivos, los fungicidas pueden ayudar a incrementar la productividad, ya que si los cultivos se encuentran enfermos la cantidad disminuye, o puede afectar la parte comestible de la planta. Por otra parte, si los hongos no son detectados o inhibidos, en la etapa de almacenamiento pueden echar a perder una tanda entera del cultivo, pudiendo afectar la salud de personas o animales que los consuman.

trigo
Foto por Evi Radauscher en Unsplash

¿Cómo afectan los hongos al trigo?

El trigo es una planta especialmente susceptible a las enfermedades producidas por organismos fitopatógenos. Las enfermedades del trigo en Argentina más comunes son la mancha amarilla y la roya anaranjada o amarilla. Entre las bacteriosis en trigo, es decir, hongos en plantas que también pueden afectar al trigo, se encuentran los siguientes:

Septoriosis:

La septoriosis es una de las enfermedades del trigo que se adapta muy bien a temperaturas frías o templadas. Puede crecer entre los 5 y 20°C, transmitiéndose a través del viento, la lluvia o el rocío. La septoria en trigo produce pequeñas manchas marrones en las hojas, disminuyendo el desarrollo que debe darse en el periodo de fotosíntesis y afectando a la formación del grano y su llenado. Es uno de los hongos más invasivos en el trigo, ya que su afectación puede llevar a que se pierdan el 50% del cultivo o más. 

Roya:

La roya es uno de los tipos de bacteriosis en el trigo. Se manifiesta con manchas amarillas y/o anaranjadas en las hojas y espigas del trigo, afectando a la fuerza de la planta y el llenado del grano, y en algunos casos llegando a secar completamente el cultivo de trigo. Tanto la roya anaranjada en trigo como la roya amarilla en trigo se encuentran muy presentes en los cultivos de trigo en Argentina.

Se encuentra en el cultivo durante el invierno, y se desarrolla cuando el ambiente es favorable: es compatible con climas muy húmedos, con temperaturas que van de los 15 a 25°C. Puede aparecer en cualquier momento del periodo que dure el periodo del cultivo. Se propaga rápidamente porque también se transmite a través del viento, y su ciclo reproductivo se cumple entre los seis y ocho días.
La rotación de cultivos y la menor cantidad de rastrojo ayudan a prevenir las enfermedades del trigo.

Oídio:

El oídio es un hongo blanco que se instala en las hojas del trigo, afectando también a su proceso de fotosíntesis, y al llenado del grano y peso que debe obtener. También  crece en zonas muy húmedas y con temperaturas entre los 15 y 22°C, esta es una de las enfermedades del trigo la cual se propaga a través del viento.

Mancha amarilla:

La mancha amarilla en trigo es un hongo que produce una mancha marrón con un aura amarilla que la rodea, pudiendo producir la pérdida de hojas y la cantidad de granos en las espigas. Generalmente se encuentra en restos vegetales, por lo que para reproducirse necesita de temperaturas entre los 15 y 25°C, y un día de mojado de los rastrojos.

Mancha oval:

La mancha oval es una mancha marrón ovalada que se forma en el tallo del trigo, en invierno y en zonas húmedas con temperaturas templadas, puede frenarse su avance a partir de los 25°C. Seguidamente, esta mancha pudre el tallo o avanza hacia el interior de la planta, lesionándola, sin afectar a las hojas y raíces.

Es uno de los tipos de hongos en las plantas que provoca que surjan precozmente espigas blancas, el asurado de los granos y el encamado de las plantas. Aumenta el riesgo de su surgimiento si se siembra el trigo tempranamente, como también si hay rastrojos del cultivo anterior y el exceso de fertilización.

¿Cómo combatir los hongos en el trigo con fungicidas?

Es importante que antes de aplicar fungicidas en los cultivos se realice un estudio exhaustivo sobre qué está afectando al cultivo. En caso de tratarse de enfermedades de trigo, es fundamental que apenas se verifique el problema sea abordado, ya que en caso de esperar puede llegar a afectar a la cosecha entera. Por eso, es fundamental concentrarse en el hongo: aunque se encuentre en las hojas inferiores de la planta, tratarlo cuanto antes y de este modo evitar su esparcimiento.

Cuando los fungicidas para trigo se aplican a tiempo, pueden disminuir la presencia de hongos que invadieron la planta y “proteger” a las hojas que no fueron abrazadas por ellos.

Al momento de aplicar fungicidas en trigo, deben respetarse las dosis indicadas y cerciorarse de que cubra la totalidad de la planta, sobre todo las inferiores porque la invasión comienza desde allí. Si no, es probable que haya reinfecciones en poco tiempo, echando a perder también el periodo de protección del fungicida.

Ahora bien, ¿cómo se aplican los fungicidas? Como mencionamos anteriormente, pueden aplicarse en forma de polvo, gránulos, gas y líquido. Hay diversos modos de aplicarlos:

  • En el momento de la siembra, usando fungicidas en las semillas, raíces y bulbos, protegiendo de los patógenos del suelo a la planta.
  • A través del riego por goteo o con rociadores, aplicando el fungicida alrededor de la base de la planta.
  • Con un pulverizador en la totalidad de la planta.

Generalmente, deben aplicarse múltiples veces los fungicidas para que las plantas crezcan adecuadamente. El método más utilizado es el de la pulverización, ya que la mayoría de las veces los que se encuentran en forma de polvo o gránulos se diluyen con agua y posteriormente se aplican, o en forma de humo, aerosol o neblina. En el caso del hongo mancha amarilla en trigo, los fungicidas foliares (fungicidas líquidos) pueden ser muy eficientes cuando las enfermedades del trigo se encuentran avanzadas.

El fungicida casero también es una opción en caso de querer evitar el uso de químicos en las plantaciones. Existen diversas recetas para hacer fungicidas caseros. Y, como en los fungicidas artificiales, es importante elegir aquellos que sean más eficientes para las necesidades del cultivo.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...