Agroquímicos del campo: qué son, para qué sirven y cuáles son sus características

Muchas personas, al escuchar hablar de los agroquímicos, consideran que estos son nocivos para la salud y el medio ambiente, sobre todo sucede con el glifosato. Por eso también se les suele llamar agrotóxicos. Si bien hay estudios que dan cuenta del perjuicio que causa el glifosato en la salud humana, son menos conocidos los aportes que estos brindan para lograr que los alimentos lleguen a todas las personas. 

Argentina es uno de los países con mayor consumo de agroquímicos en el mundo. ¿Por qué? Esto se debe a la gran cantidad de espacio agrícola que tenemos en nuestro territorio, al aumento de la cantidad de superficies dedicadas al monocultivo, como sucede con la soja o el maíz. 

Teniendo en cuenta la importancia que tiene en nuestro país, es importante tener más información sobre los agroquímicos. En este artículo te explicamos qué son los agroquímicos, para qué sirven y cuáles son sus perjuicios. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Qué son los agroquímicos?

Mejor empezar desde cero: con su definición. Los agroquímicos son sustancias químicas que se usan en la agricultura con el fin de proteger los cultivos y que estos tengan un mayor rendimiento. Tienen diferentes usos entre los cuales encontramos la prevención, control de plagas y como reguladores fisiológicos. 

Entre los agroquímicos más conocidos podemos encontrar herbicidas, fungicidas e insecticidas. Los agroquímicos más usados son aquellos que sirven para prevenir pérdidas por enfermedades, insectos o malezas. 

Es importante tener en cuenta que entre un 10 y 15 % de las cosechas se pierden por plagas en los cultivos, entre ellas hongos, ácaros, insectos, etc. 

¿Para qué sirven los agroquímicos?

Con los agroquímicos se logra mantener al cultivo sano. Estos generan la muerte de las plagas, sin importar si son hongos, malezas o insectos. También fertilizan la tierra y promueven el crecimiento de las plantas. 

Su uso se recomienda como una última opción, antes de recurrir a los agroquímicos se utilizan otras técnicas como puede ser la elección de las fechas de siembra, distanciamiento, densidad y también algunas otras mecánicas. 

La Importancia de los Agroquímicos en la Agricultura

Podríamos decir que los agroquímicos son la barrera más confiable de nuestro cultivo contra las plagas. Es importante saber que su costo no es bajo, pero si lo comparamos con otro tipo de controles, es mucho más eficaz. 

  • Utilizar fertilizantes también es una forma de ayudar al control de plagas porque mantendrán los cultivos con defensas altas, sanos. 
  • En la actualidad podemos lograr altos rendimientos y buena calidad en los productos. Si mundialmente no se usara agroquímicos se vería muy afectada la demanda. También los agroquímicos tienen influencia en la apariencia de frutas y verduras.
  • En los últimos años se encuentra mucha más información para que el productor entienda la importancia de su correcto uso y de alternar entre diferentes sitios activos. Esto hará que la generación de resistencia sea mucho menor. 

Principales beneficios del uso de agroquímicos

El uso de agroquímicos tiene grandes ventajas para la producción: grandes avances, productos fuera de temporada, la obtención en menor tiempo, que sean más nutritivos y que sus cualidades estéticas mejorarán. 

También si se usa de acuerdo a las normativas internacionales y se sigue las instrucciones de los agroquímicos se puede enriquecer el suelo, cumplir con los tiempos de entrega de los agricultores con sus clientes y también evitar la escasez de alimentos. 

Hay estudios que indican que sin el uso de los agroquímicos la producción de verduras, forrajes, fibras y frutas se reduciría cerca de un 40% a nivel mundial. Esto sucedería no solo por la velocidad de crecimiento de estos cultivos sino también por el efecto que tendrían las plagas sobre ellos. 

También el uso de los agroquímicos para la industria agrícola significa una reducción de los costos al poder optimizar el eso del agua y también porque existe la posibilidad de combinarlos con otras tecnologías de cultivo y siembra. 

Una de las grandes ventajas para los productores es la posibilidad de incursionar en mercados nacionales como así también internacionales, por el crecimiento de su producción, cultivos con una calidad mayor abre las puertas a las exportaciones y lograrán mayores ganancias. 

Si querés saber cuáles son las consecuencias negativas del uso de agroquímicos, entrá acá. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Conocé Todos los Tipos de Agroquímicos que existen

Básicamente, los agroquímicos se pueden clasificar según las plagas que ayudan a controlar:

  • Herbicidas: Estos se utilizan para eliminar las malezas, aún así nos encontraremos varios tipos según la función de sus cualidades, como: grado en el que afecta a las plantas, momento en el que se deben usar, la persistencia, etc. 
  • Fungicidas: Estos se usan para prevenir o eliminar los hongos que son perjudiciales para las plantas o también los animales. Los fungicidas se clasifican según su modo de acción, su sitio de acción y composición. 
  • Insecticidas: Estos son esenciales para controlar los insectos, evitando que sean perjudiciales. Su mayor utilidad es quitar las plagas que destruyen los cultivos. 
  • Acaricidas: Su funcionamiento es bastante parecido a los insecticidas, pero en este caso son usados para controlar los ácaros, ejemplo: las arañuelas. 
  • Nematicidas: Este plaguicida fue pensado para eliminar los parásitos de las plantas y gusanos del suelo.
  • Rodenticidas: Estos fueron pensados y usados para eliminar a los roedores como pueden ser las ratas, ya que estas son perjudiciales para los cultivos, pueden transmitir enfermedades que son perjudiciales para las personas.
  • Fertilizantes: Con este tipo de agroquímios podremos proveer de todos los nutrientes que necesitan nuestros cultivos. Podemos encontrarlos sólidos, aplicados en el suelo, o también líquidos que se aplican sobre el follaje. 

Fitorreguladores: Este último tipo de agroquímico es un producto que se usa mucho para regular el crecimiento de las plantas a través de las hormonas vegetales llamadas fitohormonas. Su función principal es la de detener o estimular el desarrollo de las raíces de las plantas y de las partes aéreas de ellas.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...