¿Cuál es la función de un coadyuvante en el agro?
En la actualidad, el uso de los coadyuvantes puede tener un rol protagónico en la agricultura intensiva: el aumento de la siembra directa y la utilización de fitosanitarios llevan a un aumento en las aplicaciones de pulverizadoras como una forma de proteger nuestros cultivos.
En este sentido, los coadyuvantes nos ayudan a mejorar la eficiencia en la aplicación, reducir costos y lograr que las aplicaciones tengan resultados más consistentes con el paso del tiempo. Esto sucede aún cuando las condiciones ambientales se vean alteradas.
Recordemos la definición de coadyuvante: es una sustancia o producto químico que se utiliza junto con otro agente o sustancia para mejorar su eficacia, estabilidad o facilidad de uso. Los coadyuvantes son comúnmente utilizados en diversos campos, como la agricultura, la industria alimentaria, la farmacología y la industria química.
Podemos encontrar en el mercado una gran cantidad de opciones, cada una con distintas formulaciones. Es importante seleccionar el coadyuvante que debemos utilizar según el objetivo en particular que tengamos. Es todo un desafío. Lo esencial es conocer las características y funciones que tiene cada coadyuvante para poder elegir el correcto.

¿Qué función cumple un coadyuvante?
Quizás alguna vez escuchaste hablar de los coadyuvantes agrícolas pero no tenes en claro para qué sirven. Los coadyuvantes nos pueden ayudar a minimizar los problemas de las aplicaciones y que estos sean más eficientes. ¿Por qué? Porque se consideran sustancias inertes en las formulaciones químicas, por eso no existe hoy una regulación.
Con el uso de los coadyuvantes vamos a poder minimizar los problemas que tenemos en las aplicaciones de fitosanitarios.
Veamos las principales funciones de los coadyuvantes agrícolas:
- Funciona como humectante, porque produce una película homogénea que aumenta el área de contacto.
- Disminuye la tensión del caldo aumentando el efecto mojante en cada gota pulverizada.
- Funciona como dispersante, ayudando a la correcta dispersión del producto en cada aplicación.
- Estabiliza la mezcla de sustancias inmiscibles, por lo tanto funciona como emulsionante.
- Ayuda a la correcta adherencia de los productos. Es decir, evita el lavado por lluvia o riego.
El Coadyuvante y su utilidad
Los coadyuvantes se pueden clasificar de acuerdo al modo en que operan.
Veamos su clasificación:
Coadyuvantes activadores. Cuando se produce la aspersión de los productos, estos se depositan en la superficie foliar y después penetran. En este proceso se encuentran barreras que son dadas por la estructura y composición de la cutícula, pared celular y membrana celular.
Este tipo de coadyuvantes nos ayudarán a llegar al objetivo, mejorando su eficacia biológica del agroquímico por modos de acción y distintos mecanismos.
Coadyuvantes utilitarios. Este tipo de coadyuvantes son los que modifican las características físicas de la mezcla de aspersión para que los productos se utilicen o se incorporen en los tanques de aplicación.
Otros coadyuvantes. Este tipo de coadyuvantes no modifican ninguna característica que nombramos anteriormente, sino que son solo esencias, limpiadores o colorantes de los equipos de pulverización.
¿Cómo trabajan los coadyuvantes?
Como decíamos, los coadyuvantes agrícolas son productos utilizados en la agricultura para mejorar la efectividad y eficiencia de los pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros productos fitosanitarios. Se dividen en dos categorías principales: activadores y utilitarios.
Ahora vamos a ver, en detalle, cómo funciona cada tipo de coadyuvantes y su forma de trabajar dentro del caldo.
Activadores
Adhesivos. Estos coadyuvantes ayudan a que los productos se adhieran mejor a la superficie de las plantas, evitando que sean lavados por la lluvia o la irrigación. Mejoran la capacidad de retención de gotas y la absorción del producto por parte de las hojas.
Penetrantes o humectantes. Este tipo de coadyuvantes reducen la tensión superficial de las gotas de agua, permitiendo una mejor distribución y penetración del producto en la superficie foliar. Ayudan a que los pesticidas y fertilizantes sean absorbidos más fácilmente por las plantas.
Extendentes. Son coadyuvantes aumentan el tiempo de acción del producto aplicado, evitando su evaporación o descomposición por factores ambientales. Ayudan a que los productos sean efectivos durante un período de tiempo más prolongado.
Anti-deriva. Estos coadyuvantes ayudan a reducir la deriva de los productos aplicados, es decir, la dispersión de las gotas fuera del área objetivo. Mejoran la precisión de la aplicación y evitan la contaminación de áreas no deseadas.

Utilitarios
Buffer o ajustadores de pH. Estos coadyuvantes se utilizan para ajustar el pH de las soluciones de productos fitosanitarios. Algunos productos requieren un pH específico para una mayor estabilidad y eficacia.
Antiespumantes. Además de su función como activadores, los antiespumantes también se utilizan como utilitarios para eliminar o reducir la espuma generada durante la preparación y aplicación de los productos. Mejoran la calidad de la mezcla y evitan problemas de obstrucción en los equipos de pulverización. Hay varios productos que cumplen esta función: aceites minerales, ácidos grasos, siliconas, fluorcarbonados, etc.
Estabilizadores. Este tipo de coadyuvantes ayuda a mantener la estabilidad de las mezclas de productos fitosanitarios. ¿Por qué? Porque evitan la separación de ingredientes activos y aditivos, lo que garantiza una aplicación homogénea y efectiva.d) Compatibilizantes. Se usan para poder combinar productos que por naturaleza no son compatibles. Es un coadyuvante que no es usado con mucha frecuencia y para hacerlo debemos verificar bien las etiquetas para saber su compatibilidad. Por ejemplo, se usan cuando se van a mezclar fertilizantes con plaguicidas u otras mezclas que tienen peligros de corte.