¿Cuál es la relación entre bioenergía y agricultura?

La bioenergía es un tipo de energía obtenida a partir de fuentes biológicas, como cultivos energéticos, residuos agrícolas y forestales, y biomasa en general. Por su parte, la agricultura desempeña un papel fundamental en la producción de estas fuentes biológicas utilizadas para la generación de bioenergía.

Con el paso de los años y los avances de la tecnología, ahora se pueden producir biocombustibles desde el procesamiento de cultivos específicos, lo que genera una combinación con mucho potencial. 

En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla qué es la bioenergía y en qué consiste dentro del ámbito de la agricultura. Así podrás conocer un negocio que está en constante crecimiento y expansión. 

Bioenergía y su relación con la agricultura

Quizás alguna vez escuchaste hablar del tema, pero no tenés muy en claro qué es la bioenergía o cuál es la relación que puede tener con la agricultura. Vamos a ser claros: es la energía renovable que se produce a partir del procesamiento de materia orgánica e industrial. Este material proviene de algunos cultivos específicos o también con restos de otros procesos industriales. 

Con la bioenergía y su relación con la agricultura se abre un nuevo camino en cuanto a la producción de energías alternativas a partir de combustibles fósiles. Por eso la industria necesita de materia prima agrícola para producir bioenergía, por ejemplo: 

  •  Bioetanol
  •  Biomasa leñosa
  •  Biogás
  •  Biodiésel
Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Granos y cultivos argentinos para producir bioenergía

La planta agroindustrial es el sitio donde se procesan los residuos industriales orgánicos para su transformación en energía, lo que permite reducir la huella de carbono y favorecer al detenimiento del cambio climático. 

Hay algunos granos que se producen actualmente en Argentina que se pueden destacar en la agroindustria: 

  • Soja
  • Sorgo
  • Maíz
  • Brassica carinata
  • Caña de azúcar

Bioenergía a partir de maíz

Este es uno de los casos más exitosos que podemos observar para la combinación de la bioenergía con la agricultura. Tiene una demanda de grano bastante alta para la producción de bioetanol, en particular, con participación en la mezcla de nafta. En otras palabras, el maíz es parte de la mezcla con la que hoy utilizamos la nafta.

Por ejemplo: en Argentina se mezcla la nafta con un 12% de bioetanol. Este biocombustible está formado por un 50% de derivados del maíz.

Bioenergía y Agricultura: el caso de la soja

La soja es un cultivo que podemos empezar a sumar a nuestra campaña porque esta oleaginosa es esencial en la producción del biodiésel. Tengamos en cuenta que este biocarburante líquido se produce a partir del aceite de soja. 

El mercado producido por la bioenergía y su relación con la agricultura representa un oportunidad de producción de valor agregado y riqueza de gran impacto. 

Es importante recordar que el biodiésel se usa para sustituir al gasoil, también se puede usar en mezclas de carburantes. En Argentina se mezcla un 10% de biodiésel de soja con el combustible diésel pero de origen fósil. 

Sorgo

Cuando hablamos de la producción de bioetanol, es importante saber que se realiza a partir del proceso de fermentación de cultivos como puede ser el sorgo. Este biocombustible sustituye el biodiésel en autos con motores Flex Fuel, también se puede mezclar con nafta en un 12%.

Caña de azúcar

Es importante saber sobre la caña de azúcar y su aprovechamiento en el ámbito de la bioenergía y la agricultura: tiene grandes beneficios su utilización en la producción de bioetanol y de biomasas leñosas. 

No debemos olvidarnos que este biocombustible en forma líquida se usa para la mezcla de nafta, en un 12%. En Argentina, el 50% del bioetanol proviene del maíz y la otra mitad se produce por la caña de azúcar. 

Brassica carinata, otro ejemplo para la generación de bioenergía y agricultura

Se trata de un cultivo relativamente nuevo en Argentina que produce una semilla con alto contenido de un aceite no comestible. Aún así presenta otras cualidad que son muy beneficiosas:

  • Alta calidad proteica para la fabricación de harinas que se usan para la nutrición de los animales. 
  • Brinda materia prima para la producción de biocombustible de uso aeronáutico.
  • Se utiliza como cultivo de cobertura para las épocas fuera de temporada
  • Obtiene dióxido de carbono de la atmósfera para almacenarlo en el suelo. 
Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Bioenergía y agricultura: ventajas de la generación de bioenergía en el agro

Vamos a enumerar algunas ventajas que posee la producción de materias primas para la elaboración de biocombustibles: 

  • Energía renovable. La bioenergía derivada de fuentes agrícolas es una forma de energía renovable. Utilizarla contribuye a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, que son finitos y contribuyen al cambio climático.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. La bioenergía en el agro puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien es verdad que la quema de biocombustibles emite dióxido de carbono (CO2), las plantas cultivadas para la producción de bioenergía absorben CO2 de la atmósfera a medida que crecen. Si se gestionan de manera sostenible, los cultivos energéticos pueden tener un balance de emisiones de carbono neutro o incluso negativo, lo que significa que absorben más CO2 del que emiten.
  • Aprovechamiento de residuos agrícolas. La generación de bioenergía en el agro permite aprovechar los residuos agrícolas y forestales, como los rastrojos, los residuos de cultivos, la paja y las ramas, que de otro modo podrían ser desechados o quemados, liberando gases contaminantes. Utilizar estos residuos como materia prima para la producción de bioenergía reduce la necesidad de eliminarlos y puede contribuir a una gestión más sostenible de los recursos agrícolas.
  • Desarrollo rural y creación de empleo. Otra ventaja de la generación de bioenergía en el agro es que puede impulsar el desarrollo rural y la creación de empleo en las zonas agrícolas. ¿Por qué? Porque requiere una cadena de suministro y procesamiento que puede involucrar a agricultores, productores de biomasa, fabricantes de biocombustibles y otros actores de la industria. Esto puede generar oportunidades económicas y contribuir al crecimiento de las comunidades rurales.

Diversificación de ingresos para los agricultores. La producción de cultivos energéticos puede brindar a los agricultores una fuente adicional de ingresos: pueden destinar parte de sus tierras a cultivos energéticos, lo que les permite diversificar sus actividades y obtener beneficios económicos adicionales.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...