¿Cómo es el cultivo del sorgo en Argentina?

¿Sabías que el sorgo es el quinto cereal más importante a nivel mundial? Se encuentra por detrás del maíz, trigo, arroz y cebada, muchos de ellos seguramente te resulten más familiares. En los últimos años, las características agronómicas del sorgo lo han llevado a un aumento en las áreas de cultivo en la Argentina. ¿Por qué? Porque el sorgo se caracteriza por ser una planta resistente a la sequía y a altas temperaturas, lo que lo convierte en una opción popular en áreas con condiciones climáticas adversas. En Argentina, se cultiva principalmente en las regiones norte y centro del país, donde el clima es propicio para su desarrollo.

Además, es una buena opción como reemplazo del maíz para la dieta nutritiva de nuestros animales, sobre todo en las zonas más secas o en períodos de sequía. En este artículo te explicamos qué es la planta de sorgo, cómo es su cultivo en Argentina y para qué sirve. 

Cultivo del sorgo en Argentina

En nuestro país, la producción de sorgo, especie conocida científicamente como Sorghum bicolor y perteneciente a la familia de las gramíneas, se concentra principalmente en la región pampeana, sobre todo en las provincias de Córdoba y Santa Fe, ya que cuentan con condiciones propicias para su cultivo. 

¿Para qué se utiliza el sorgo? Los usos son múltiples, dependiendo de la genética: se pueden usar para la alimentación de animales como también para el consumo de las personas. 

Una de las grandes ventajas del grano de sorgo es que posee prolaminas, proteína de los cereales, no reactivas para las personas celíacas, en contraposición a otros cereales como la avena, el trigo, el centeno o la cebada. Por ende, las personas celíacas pueden consumir sorgo.

El sorgo es de origen tropical, pero ha sido adaptado a través del mejoramiento genético a una gran cantidad de ambientes. También se utiliza para la producción de harinas, la alimentación del ganado, generación de biocombustibles, papel, adhesivos y más.

En Argentina, la demanda del sorgo se compone esencialmente de la molienda, tanto para la alimentación como para la exportación. En cuanto a la molienda, la mayor demanda proviene de la producción ganadera y lechera.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Características del sorgo

La semilla del sorgo es la más pequeña en cuanto a los cultivos de cosecha gruesa, por ende su crecimiento inicial tarda más que otros como el maíz o la soja. Podríamos decir que su crecimiento es lento hasta los primeros 15 centímetros de altura, momento en el cual la planta ya tiene establecido un sistema de raíces y puede absorber los nutrientes de una forma más rápida.

Los distintos tipos de sorgo se pueden usar como grano para el silaje, diferido o verdeo.

En términos generales, existen cuatro tipos de sorgo dependiendo del tipo de consumo que se le quiera dar. Puede ser granífero, para silaje, verdeo o diferido:

Granífero

Son utilizados para aportar energía en los sistemas de engorde intensivo, funcionan como suplementación estratégica.

También existen otras alternativas de destino, por ejemplo: la exportación directa de los granos, la industria de los alimentos balanceados, también se utilizan para la alimentación de aves y panificados de consumo humano, en donde la calidad de los granos de sorgo será distinta según la demanda. 

Silaje

El silaje de sorgo es una reserva forrajera que aporta un gran volumen de forraje fresco, pero tiene la limitación en cuanto a su aporte proteico y en muchos casos también de energía.

El híbrido a elegir para hacer silaje debería de un tipo silero azucarado, BMR o de doble propósito, así obtendremos un buen equilibrio entre calidad de forraje y cantidad.

Las diferencias en cuanto a su composición morfológica, en la proporción de hojas, tallos, panojas que posee cada tipo podrían generar variaciones en su composición química y también en su valor nutritivo.

Diferido

En cuanto a la producción de materia seca a partir del sorgo, difiere según su genotipo y los años. Pueden ser entre unos 4 mil y 9 mil de materia seca por hectárea. Con este gran volumen de forraje podemos mantener una alta carga animal durante el periodo invernal, en momentos donde la producción de pasto de otros recursos está limitada por las condiciones climáticas.

Verdeo

El uso del sorgo forrajero para verdeo estival es una opción muy interesante porque presenta una mayor producción en relación a otros verdeos, como el mijo o la moha. Se diferencia del maíz por la gran capacidad de rebrote que posee.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Fechas de cultivo: ¿cuándo se cosecha el sorgo?

El sorgo es un cultivo tropical, es decir que para la germinación necesita temperaturas altas. La temperatura mínima es de unos 15 grados, mientras que la más óptima es entre 18 y 20°, en los 10 cm por encima del suelo, por un mínimo de tres días. 

Si se siembra con una temperatura baja se causa una emergencia multiforme y un bajo stand de plantas. Los suelos con una textura gruesa y de baja labranza son propensos a tener una temperatura más alta al comienzo de la primavera. 

En la región pampeana, la siembra temprana puede realizarse desde mediados de septiembre a mediados de octubre. Como fecha intermedia podemos tomar diciembre, y como fecha tardía se puede sembrar hasta fines de enero, aunque en esta época las condiciones ambientales son menos favorables.

En las siembras demasiado tardías, el problema es la existencia del Ergot, un hongo que influye de manera negativa en la formación de granos y en la polinización.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...