¿Qué son los agroquímicos?

Los agroquímicos son sustancias artificiales que se utilizan en la agricultura para dos objetivos fundamentales: controlar las plagas y enfermedades que afectan a los cultivos, y por otra parte aumentar el rendimiento del suelo. Entre los primeros se encuentran los herbicidas, que se utilizan para eliminar las malezas que compiten con los cultivos por los recursos del suelo, el agua y la luz solar.

En Argentina, los agroquímicos son muy utilizados en la agricultura. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en 2020 se aplicaron más de 5,3 Mt de litros de fertilizantes químicos en el país. De ellos, el 54% es nitrogenado (aportan nitrógeno), y el 36% son fosforados. La mayoría de estos productos son herbicidas, utilizados en cultivos como la soja, el maíz y el trigo.

El uso de agroquímicos en la agricultura es objeto de controversia en Argentina y en todo el mundo. Por un lado, se argumenta que su uso es necesario para aumentar la productividad de los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria. Por otro lado, se cuestiona su impacto en el medio ambiente y la salud humana. En este artículo te explicamos sus principales ventajas, el impacto ambiental y en la salud de los agroquímicos. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Qué son los agroquímicos?

Los agroquímicos son, como lo indica su nombre, sustancias químicas que se utilizan en las prácticas agrarias. El objetivo es doble: proteger los cultivos de malezas e incrementar el rendimiento del suelo. Entre los pesticidas más comunes se encuentran los herbicidas, fungicidas e insecticidas. Los productos más utilizados son aquellos que sirven para prevenir pérdidas causadas por enfermedades, malezas o insectos. 

Tipos de fertilizantes químicos

Existen diferentes tipos de agroquímicos que se utilizan en la agricultura, los cuales se clasifican según su función y su modo de acción. Algunos de los principales tipos de agroquímicos son:

  • Herbicidas : son sustancias químicas utilizadas para controlar las malezas que compiten con los cultivos por los recursos del suelo, el agua y la luz solar.
  • Fungicidas: son sustancias químicas utilizadas para controlar los hongos que pueden afectar los cultivos y reducir su rendimiento.
  • Insecticidas : son sustancias químicas utilizadas para controlar los insectos que pueden dañar los cultivos y reducir su producción.
  • Acaricidas: son sustancias químicas utilizadas para controlar las plagas de ácaros.
  • Rodenticidas: son sustancias químicas utilizadas para controlar las poblaciones de roedores que pueden causar daños a los cultivos y a las estructuras de las instalaciones agrícolas.

Además de estos agroquímicos, existen otros productos como los reguladores de crecimiento, los bioestimulantes y los fertilizantes, que también son utilizados en la agricultura para mejorar la producción y la calidad de los cultivos.

Beneficios de los fertilizantes químicos

A medida que avanzan las investigaciones científicas y las innovaciones tecnológicas, hay otro fenómeno que avanza a paso seguro: la población mundial, y con ella la demanda de alimentos. El resultado es la búsqueda de alimentar a la población y al ganado con una mejora en el rendimiento de las cosechas. ¿Cómo hacerlo? Con fertilizantes, que pueden ser tanto orgánicos (naturales) como químicos.

Los fertilizantes químicos son una respuesta rápida al problema porque aportan un mayor crecimiento de los cultivos en menos tiempo y, por lo tanto, incrementan la rentabilidad de la tierra. A continuación, los beneficios: 

  • Incremento de la productividad: los fertilizantes químicos permiten un rendimiento rápido y eficaz, sobre todo cuando se dispone de pocas hectáreas. 
  • Adaptación a los suelos: este tipo de agroquímicos, al ser un producto artificial, pueden solventar las necesidades de cada suelo. Corrigen las diferencias entre lo que la planta necesita y lo que el suelo puede dar. Cada fertilizante cuenta con índices precisos de nutrientes y sustancias que aportan. Un ejemplo habitual es el nitrógeno, nutriente fundamental para la salud del suelo. 
  • Utilidad en situaciones críticas: Los agroquímicos son una buena respuesta, con efectos rápidos ante situaciones climáticas críticas. 
Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Cuáles son las consecuencias de los agroquímicos? 

El uso de agroquímicos en la agricultura puede tener consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para la salud humana. Algunas de las consecuencias más preocupantes incluyen:

  • Contaminación del agua y del suelo. Los agroquímicos pueden filtrarse en las aguas subterráneas y superficiales, contaminando los ríos, lagos y acuíferos También pueden acumularse en el suelo, afectando la calidad de los cultivos y la biodiversidad de la zona.
  • Pérdida de biodiversidad. El uso excesivo de agroquímicos puede dañar el ecosistema local, eliminando plantas y animales que son importantes para la biodiversidad y la polinización de los cultivos.
  • Resistencia de las plagas. Las plagas pueden desarrollar resistencia a los agroquímicos, lo que requiere el uso de productos más tóxicos y peligrosos.
  • Problemas de salud humana. Los trabajadores agrícolas y las personas que viven cerca de las zonas de cultivo pueden verse afectados por los agroquímicos, sufriendo enfermedades respiratorias, problemas reproductivos y otros problemas de salud.
  • Quemaduras en las plantas. Los fertilizantes químicos con alto contenido de sales pueden causar quemaduras en los cultivos a causa de la deshidratación. Esto puede observarse en los tejidos de las plantas. 
  • Crecimiento desmedido y perjudicial de las plantas. Los agrotóxicos sobreincentivan el crecimiento de las plantas cuando sus tejidos y raíces todavía no están preparados para cargar con ese peso y tamaño. Por eso, el agroquímico termina por ser perjudicial para los cultivos en el largo plazo. Además, en ocasiones el propio tamaño de los cultivos produce una presión desmedida sobre raíces y follajes, dado que el espacio es limitado. 

A modo de conclusión, los fertilizantes químicos son una herramienta para incrementar la producción de los cultivos. Los defensores de esta práctica sostienen que sin ello sería imposible, o en todo caso muy costoso, alimentar a la población mundial. Sus detractores, en cambio, sostienen que las sustancias químicas como el glifosato son perjudiciales no solo para el medio ambiente sino también para la salud humana.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...