Consejos para sobrellevar la sequía en el campo
Argentina se encuentra atravesando la peor sequía en 60 años. Si el clima seco no disminuye para el segundo trimestre del año, la producción del país podría ser la menor desde 2009, advierte la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Frente a este contexto, resulta indispensable utilizar sistemas de riego que permitan un mejor aprovechamiento del agua, ahorrar e instalar soluciones más eficientes, como tanques de almacenamiento para agua de Rotoplas. A continuación te brindamos un breve panorama sobre la sequía en Argentina y reunimos varios consejos para que puedas aprovechar al máximo este recurso.

Sequía en Argentina
Argentina, uno de los principales productores de alimentos del mundo, se encuentra atravesando una grave temporada de sequía que afecta a sus zonas agrícolas más importantes.
De acuerdo a datos del Sistema de Información Sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (Sissa), en la actualidad casi el 55% del territorio nacional presenta distintos grados de sequía. Provincias como Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos (que junto con Buenos Aires son las principales productoras de granos, carne y leche) se encuentran en una condición alarmante; en ellas no hay ni una sola hectárea que no esté exenta de este fenómeno.
Algunas consecuencias de sequía han sido el retraso en los cultivos de soja y maíz y la reducción del 50 por ciento de la producción de trigo. Como resultado, se espera que la cosecha de trigo de 2022/23 alcance solo 12,4 millones de toneladas, por debajo de los 22,4 millones de toneladas cosechadas que se obtuvo durante el año anterior.
Según datos de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, con fecha de diciembre pasado, se encontraban 164,9 millones de hectáreas afectadas y 20,08 millones de cabezas bovinas en riesgo.
De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en esa ciudad se perdieron 80 mil hectáreas de maíz temprano que dejarán US$1500 por hectárea de pérdidas en campo alquilado y US$780 por hectárea en propio.
¿Cuándo lloverá en Argentina?
La temporada de otoño, a fines de marzo, podría traer el fenómeno de “El Niño” que podría provocar precipitaciones superiores a lo habitual en las provincias agrícolas de Argentina.
Según los informes meteorológicos las precipitaciones aumentarán, mejorando las reservas de humedad del suelo y moderando la intensidad de las olas de calor.
También te interesa: La importancia del agua en el campo
¿Cómo mejorar la producción en época de sequía? 3 opciones
1.Instalar sistemas de riego que permitan una mejor utilización del agua.
El riego por goteo es uno de los métodos más eficientes para llevar agua a los cultivos sin desperdiciar agua. Actualmente, se utiliza en menos del 2 por ciento de las tierras de regadío del mundo, pero puede reducir el uso del agua entre un 30 y un 70 por ciento. Aunque tiene un alto costo inicial, tiene una serie de ventajas que incluyen la reducción de la evaporación, la reducción del consumo de agua por las malas hierbas y el riego hasta la profundidad exacta de las raíces de los cultivos, siendo un gran método para cuidar el agua.
Los medidores de flujo de agua, son otras de las opciones que se pueden utilizar. Con ellos se puede calcular el volumen de agua utilizado durante un cierto período de tiempo.
Otras alternativas son los sensores de suelo, que pueden ayudar a los agricultores a determinar cuánta agua se necesita para mantener los cultivos adecuadamente regados, las aplicaciones móviles de gestión de riego y los drones; ya que sus cámaras térmicas se pueden utilizar para detectar fugas y determinar si los cultivos reciben demasiada o muy poca agua.

2.Almacenar agua de lluvia en la siguiente temporada
En el campo, frente a escenarios de sequía, se puede ahorrar y aprovechar la poca agua disponible aplicando un programa de racionalización y reutilización del agua. Una manera de lograrlo es almacenando agua de lluvia en la siguiente temporada.
Recolectar agua de lluvia es una técnica ancestral que tiene muchas ventajas; es gratis, sustentable y no lleva costos extras. Sólo se precisa de tanques de almacenamiento de agua diseñados para ese fin, de forma que sean seguros y puedan conservar en buen estado el líquido almacenado.
3.Instalar un tanque de agua antiincendio
De acuerdo al último reporte del Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF), con fecha de diciembre pasado, los incendios forestales en Argentina, mayormente, se han registrado en provincias como Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Río Negro y Entre Rïos.
Según los datos del mismo organismo el 95 % de los incendios forestales son producidos por intervenciones humanas agravadas por el clima seco. Algunas de las causas son la utilización del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas.
En época de sequía se debe reforzar el cuidado y nunca debes quemar basura, pastizales o cualquier corteza vegetal. Esto puede provocar incendios forestales.
Instalar un tanque de agua antiincendio te ayudará a poder estar prevenido y hacer frente a una situación de ese tipo. Un ejemplo es el Tanque Antiincendio de Rotoplas. Fabricado en una sola pieza en resina HDPE 100% virgen sobresale por su resistencia y durabilidad. Ideal para almacenar agua en caso de incendio, no se corroe, ni oxida. Perfecto para climas extremos, incluye capas de reforzado y doble reforzamiento, según el químico a almacenar. Se consiguen en diferentes capacidades de 5 mil a 25 mil litros.