Todo sobre las cooperativas agrícolas: qué son y para qué sirven

Las cooperativas agrícolas cumplen un rol fundamental en el desarrollo del sector agrario. A través del trabajo colectivo, estas organizaciones fortalecen la producción, comercialización y acceso a recursos para miles de productores en todo el país. Comprender su funcionamiento es clave para entender cómo se organiza gran parte de la actividad rural.

¿Qué es una cooperativa agrícola?

Una sociedad agrícola o cooperativa agrícola es un grupo de agricultores empresarios que se asocian para cooperar mutuamente. ¿Cómo lo hacen? Compartiendo gastos, beneficios y riesgos como modo de protección y fuerza colectiva para poder, de esta forma, beneficiarse mutuamente. 

Gracias a la existencia de las cooperativas agrícolas, muchos agricultores pequeños y medianos pueden tener mejor acceso a distintos suministros y comerciar en mercados internacionales. Esto es de gran ayuda para los productores que se dedican especialmente a la comercialización de materias primas en una industria tan competitiva como la industria alimentaria. 

¿Para qué sirven las cooperativas agrícolas?

En resumidas cuentas, las cooperativas agrarias sirven para llevar adelante distintos propósitos:

  • Gestionar ante autoridades gubernamentales o capital privado beneficios para los productores del sector agrario
  • Mejorar la accesibilidad a los mercados para pequeños y medianos productores
  • Mejorar el acceso a los bienes y suministros necesarios para la actividad agrícola
  • Aminorar los costos de inversión de la producción agrícola
  • Compartir y amortiguar los riesgos asumidos
  • Obtener un sistema democrático de apoyo
  • Promover el desarrollo técnico y científico de la producción agrícola

¿Cómo funcionan las cooperativas agrícolas?

Para entender mejor el funcionamiento de las cooperativas agrícolas es importante conocer los principios que pregonan este tipo de organizaciones. Por eso, a continuación te contamos a cuáles son los 7 principios de las cooperativas:

1 – Afiliación abierta y voluntaria

El primer principio determina que sus afiliados son voluntarios y pueden desafiliarse cuando así lo decidan. Así mismo, son organizaciones abiertas a todas las personas que puedan usar sus servicios sin discriminación de género, raza, política, religiosa o social.

2- Organización democrática

Tanto en el sector agrario como en otros rubros, las cooperativas son organizaciones democráticas. El principio de democracia promulga que las decisiones de la cooperativa agropecuaria son tomadas de manera democrática y horizontal. A su vez, los miembros deben colaborar con el resto según el principio de ayuda mutua. 

3- Participación económica equitativa

Otro de los principios generales hace referencia a la participación económica de los miembros de la cooperativa. En tal sentido, se destaca que todos los socios contribuyen de forma equitativa al capital de la cooperativa. Al mismo tiempo, este capital se administra democráticamente. 

4- Autonomía e independencia

Las cooperativas son entidades autónomas, controladas por sus propios socios y socias, que brindan ayuda mutua. En caso de realizar un acuerdo con otra institución (por ejemplo el gobierno), se debe hacer en términos que aseguren la autonomía de la cooperativa y se mantenga el control democrático.

5- Educación, formación y educación

Este principio denota que las cooperativas deben ofrecer educación e instancias formativas a sus miembros para fortalecer el desarrollo de la organización. A su vez, se establece el foco en el objetivo del progreso económico y social. De igual manera, se propone la difusión al público en general (sobre todo jóvenes y formadores de opinión) de los beneficios del cooperativismo. 

6- Cooperación entre cooperativas

El principio de cooperación es fundamental para las cooperativas, más aún en el sector agrario. Este principio propone fortalecer el trabajo conjunto entre diversas organizaciones mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

En Argentina, la cooperación mutua entre sociedades agrarias es un hecho muy habitual. La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), por ejemplo, nuclea a más de 100 cooperativas agrícolas de múltiples localidades de nuestro país. 

7- Responsabilidad social

Finalmente, el último principio denota que las cooperativas deben trabajar por el desarrollo sostenible de sus comunidades, promoviendo el cuidado del medio ambiente. Deben hacerlo mediante políticas aprobadas por sus socios y socias. 

Cooperativas agrarias en Argentina

El sector agrario argentino cuenta con un peso por demás importante, y la forma de organización en cooperativas en el sector es realmente efectiva. Tal es así que se calcula que más del 10% de las cooperativas de nuestro país corresponden al ámbito agrícola.

En nuestro país, las cooperativas agrícolas son un eslabón fundamental para acercar a los pequeños y medianos productores al mercado. Además, generan grandes ventajas para los agricultores locales:

Contención social

Las cooperativas no tienen una lógica empresarial donde el único objetivo es el de maximizar las ganancias de la empresa pura y exclusivamente en términos monetarios. Además de optimizar la producción, las cooperativas agrícolas muchas veces actúan como un lugar de contención social para sus miembros. 

Es normal que a través de diferentes programas o talleres las cooperativas atiendan las necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, como pueden ser los trabajadores desocupados.

Reducción de costos y facilitación de recursos

Por otro lado, los productores agrarios que forman parte de una cooperativa pueden acceder a la facilitación de recursos, mano de obra, materiales y productos varios a un precio especialmente bajo. Esto se logra gracias a las compras al por mayor o mediante convenios específicos.

Independencia económica y respaldo legal

Como vimos anteriormente, la independencia es uno de los principios cooperativos. Es por eso que uno de los beneficios de las cooperativas agrarias es el de gozar de cierta libertad económica sin mediar influencias tanto privadas como gubernamentales. De igual manera, es importante recordar que las cooperativas cuentan con un régimen jurídico que las ampara y determina sus derechos y obligaciones. En nuestro país es la Ley 20.337. 

Protección anti monopólica

Las cooperativas agrarias también tienen funciones antimonopólicas, lo que ayuda a crecer a los productores menos beneficiados del mercado. El crecimiento de las cooperativas en Argentina contribuye a no perpetuar la hegemonía de determinados grandes productores en el mercado y también aumentar la oferta de productos para los consumidores. 

Como pudimos ver, las cooperativas agrícolas son un pilar fundamental para el desarrollo y el crecimiento del sector agrario en nuestro país. Día a día, estas organizaciones brindan el soporte que necesitan los pequeños y medianos agricultores para difundir sus productos. Desde Rotoplas celebramos esta magnífica tarea y brindamos nuestro apoyo a las cooperativas agrarias ofreciéndoles las mejores soluciones para el campo y la industria.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

8 julio 2025 Por Rotoplas Agro
El trigo es uno de los cultivos más importantes en Argentina, siendo fundamental para la economí...
12 junio 2025 Por Rotoplas Agro
El consumo de agua en la agroindustria Argentina es considerablemente alto, siendo el sector agr...
10 junio 2025 Por Rotoplas Agro
Si te dedicás a la agroindustria debés tener claro que la agricultura en Argentina enfrenta desa...