Seis índices para mejorar tu campo
Para quien se dedica a la agricultura, es necesario tener datos precisos y controlados acerca de cómo están creciendo las plantaciones, muchas veces, a lo largo y ancho de muchas hectáreas.
En este sentido, los índices de vegetación son medidas o indicadores diseñados para precisar los estados de crecimiento y salud de las plantas a partir de imágenes satelitales. Aportan datos precisos y constantes, y permiten al agricultor mantener un control y monitoreo a kilómetros de cada una de las necesidades de sus plantaciones. En este artículo te contamos cuáles son los principales índices de vegetación y cómo se obtienen.

Qué son los índices de vegetación
Como dijimos, es necesario para cualquier agricultor tener un seguimiento evolutivo de sus cultivos. Esto es posible gracias al análisis de imágenes satelitales multitemporal: son satélites de teledetección que configuran una imagen de la cubierta vegetal. Para esto, utilizan bandas espectrales. La banda espectral es la amplitud de onda electromagnética captada por un satélite. Esta información se codifica y convierte en manchas de colores. Dependiendo de los colores y del tipo de imagen, se puede obtener información de las zonas a analizar. Las imágenes verdes se utilizan para la vegetación al igual que las imágenes infrarrojas medias, que también aportan datos sobre la humedad, las características del suelo, geológicas y los incendios.
A través de las imágenes satelitales de este tipo también podemos saber las diferencias térmicas y otros datos de interés para el agricultor. Además, la información obtenida es el resultado de cálculos algebraicos que brindan diferentes índices que luego también son interpretados.
Los índices de vegetación son, entonces, imágenes creadas a partir de cálculos algebraicos de un satélite que recibe información electromagnética por medio de un sensor. Su interpretación está dada por los colores de la imagen producida y el índice obtenido. Los índices de vegetación pueden, por ejemplo, brindar datos precisos sobre la densidad de la vegetación, su actividad clorofílica, la salud de las plantas, su biomasa, entre otros. También se puede obtener información sobre la presencia de árboles y su estado general por los índices de vegetación.
El índice de vegetación es un resultado que surge de la comparación, a través de cálculos matemáticos, entre las zonas de vegetación, el suelo desnudo y las estructuras artificiales, por lo que funcionan teniendo en cuenta el contraste entre estos distintos tipos de superficies.

Qué es el NDVI
Existen diferentes tipos de índices de vegetación, uno de los más importantes es el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), que brinda información sobre la actividad fotosintética y la biomasa vegetal, por lo que, simplificando, informa acerca del estado de salud de las plantaciones. Así como indica cuando una zona presenta características favorables en relación a la salud de la vegetación, también sirve para diagnosticar falencias y anormalidades en el crecimiento.
Las señales de luz roja e infrarroja que absorbe y refleja la planta son interpretadas por un satélite e indican la actividad fotosintética ya que la clorofila, sustancia de la que depende la fotosíntesis o respiración vegetal, tiene la particularidad de absorber luz roja y reflejar ondas de luz infrarroja. Los valores del NDVI van de -1 a 1.
Las plantas siempre tienen valores positivos: cuanto más alto es este valor, mejor actividad fotosintética tiene la vegetación. Cuando la vegetación es espesa y sana el valor del NDVI debería superar el 0.5. Para vegetación dispersa quizás se encuentre en 0.2. Todo esto debe interpretarse a la luz del tipo de vegetal y el momento de la temporada. Todo esto brinda datos al margen de la interpretación de las imágenes de las que ya hemos hablado.

Seis índices de vegetación que ayudan a mejorar tu campo
Además del NDVI, existen otros índices que dan información complementaria y útil para conocer las características de la vegetación de tu campo. Cada uno de estos índices tiene como base la fórmula algebraica del NDVI, pero añaden algún otro factor para especificar, en cada caso, la información que complementa el NDVI.
1) El EVI o Índice de vegetación mejorado es similar al NDVI, pero además calcula los efectos atmosféricos sobre la vegetación. Se utiliza para masas de vegetación espesa como bosques tropicales.
2) SAVI, también llamado Índice de vegetación ajustado al suelo, agrega un factor L a la ecuación del NDVI para hacerlo más preciso y corregir los efectos del color, la humedad y la variabilidad del suelo. Se trata de un índice que mejora los resultados obtenidos por el NDVI. Se utiliza cuando la vegetación es joven y la cantidad de superficie de suelo sin vegetación es grande. También sirve para zonas áridas.
3) El ARVI o Índice de vegetación resistente a la atmósfera brinda información similar a la del NDVI, pero agregando el factor correspondiente a los factores atmosféricos que afectan a las plantaciones. Es útil, por ejemplo, para indicar los efectos de aerosoles o de dispersión atmosférica, contaminación del aire, humo, lluvias, etc.
4) El Índice de clorofila verde o CGI indica específicamente el contenido de clorofila que tiene la vegetación. Será menor en plantas estresadas y mayor en plantas vigorosas y fuertes. Sirve para detectar el estrés ambiental.
5) El SIPI o Índice de pigmentación insensible a la estructura también detecta vegetación estresada, pero a través de la valoración de la relación entre carotenoides y clorofila. Sirve para detectar enfermedades tempranas sin importar la estructura del dosel ni sus variaciones. Es decir que es insensible a la estructura de la planta, la posición, forma y distribución de los tallos y hojas.
6) Por último, el NBR o Índice de calcinación normalizado detecta áreas calcinadas. Las longitudes de onda emitidas por vegetación quemada recientemente varían y esta información es interpretada de forma satelital para traducirse en un índice e imágenes determinadas. Los incendios forestales debidos a factores y cambios climáticos han influido en la utilización de este índice en los últimos años. A través de este índice es posible analizar la severidad del incendio y los efectos en la biomasa de la vegetación afectada.