Todo sobre los bioestimulantes en el agro

En este artículo te explicamos qué son los bioestimulantes agrícolas. Para qué sirven los bioestimulantes, qué tipos de bioestimulantes existen, en qué se diferencian de los fertilizantes y cómo se obtienen. 

Es sabido, no solo en nuestro país sino también en el mundo, que el caballo de batalla de la economía Argentina es la producción agrícola para exportación. Ahora bien, en los cultivos es importante proteger los cultivos de los estresores del ambiente; para eso se utilizan los bioestimulantes. Su uso es útil y conveniente, porque sirve tanto al rendimiento económico como al cuidado ecológico de nuestro país. 

Qué son los bioestimulantes

Decimos bioestimulantes para plantas cuando hablamos de sustancias completamente naturales que se utilizan para generar tolerancia en las plantaciones ante condiciones extremas, ya sean plagas y agentes bióticos nocivos, como también estresantes abióticos como sequías, tormentas y todo tipo de condiciones adversas. Los bioestimulantes pueden estar compuestos por sustancias naturales o microorganismos y se utilizan en la agricultura. Si bien su utilización tiene muchos años, el término “bioestimulante» comenzó a utilizarse a mediados de los años noventa y con el tiempo su producción ha sido cada vez más natural y ecológica

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Fertilizantes y bioestimulantes

Los fertilizantes y los bioestimulantes tienen funciones parecidas pero no iguales, y se diferencian en su origen y composición. Una de las diferencias consiste en el origen de bioestimulantes y fertilizantes. Mientras que, como dijimos, los bioestimulantes se obtienen de los mismos microorganismos, aminoácidos y otros componentes liberados por plantas y algas, los fertilizantes en general se obtienen de forma sintética, a partir de la utilización de químicos que, junto con los plaguicidas, pueden ser perjudiciales para el ecosistema. Pero además, los bioestimulantes se diferencian de los fertilizantes con componentes bióticos y abióticos porque estos últimos se utilizan para nutrir las plantas y potenciar el rendimiento de la cosecha. En cambio, los bioestimulantes para plantas solo tienen el objetivo de neutralizar los efectos del estrés y reparar sus daños. Potencian sus cualidades genéticas generando cambios hormonales y metabólicos complementando el trabajo de los biofertilizantes, ayudando a mejorar la absorción de éstos. 

Cómo están hechos los bioestimulantes

Como dijimos, los bioestimulantes son productos naturales, lo que quiere decir que no están hechos en base a agregados químicos como sí otros productos que se utilizan en agricultura (fertilizantes, pesticidas, entre otros). Esto resulta importante para la sustentabilidad de la agricultura y el cuidado del ecosistema. Al potenciar la capacidad de absorción de nutrientes y fortalecer las cosechas, se favorece la producción sin la necesidad de contaminar el ambiente. 

Pero, dado que son productos de origen natural, la pregunta es cómo se obtienen. La respuesta es: a través de la biotecnología, es decir, la utilización de las biomoléculas, que se obtienen de diferentes componentes y bacterias presentes en las plantas, como hormonas vegetales, extractos, aminoácidos, vitaminas, entre otros. En primer lugar se estudia en profundidad el microbioma de diferentes ecosistemas para luego aislar los compuestos que van a servir de bioestimulantes. Los compuestos que conformarán los bioestimulantes se obtienen de diferentes regiones de las mismas plantas que contienen numerosos nutrientes y bacterias. 

bioestimulantes agricultura
Foto por James Baltz en Unsplash

Por un lado tenemos los bioestimulantes de la rizósfera del suelo, que es la zona inmediata que rodea las raíces de las plantas. Las raíces exudan compuestos con facultades bioestimulantes que luego son aislados y utilizados. Además, el rizoplano, que es la superficie de las raíces, también presenta compuestos, bacterias y nutrientes, que sirven para formar los componentes de los bioestimulantes. De ambas zonas de la planta se extraen compuestos que sirven para la producción de los denominados bioestimulantes radiculares. Por último, la filosfera se compone de los microorganismos que colonizan las hojas y que sirven, en determinadas condiciones, como una fuente de bioestimulantes. 

Además de las distintas zonas de la rizósfera y la filosfera, los bioestimulantes pueden obtenerse de otros tipos de extractos, así como ocurre con los bioestimulantes de algas. Los compuestos que generan las algas sirven como bioactivos de crecimiento en plantas terrestres para la agricultura. Sin embargo, la falta de conocimiento general en este tema ha hecho que los bioestimulantes de algas se vean relegados y poco utilizados en general, a pesar de su amplio potencial y de ser una alternativa ecológica a los productos sintéticos que ya hemos mencionado. 

¿Qué es el estrés vegetal?

Si los bioestimulantes sirven para fortalecer las plantaciones agrícolas ante el estrés, es porque el ecosistema biótico y el ecosistema abiótico presentan en conjunto una serie de factores bióticos y abióticos que resultan perjudiciales para los vegetales. Estas condiciones adversas se denominan estrés vegetal. 

El estrés vegetal puede presentar diferentes formas: el estrés biótico es el que producen los organismos vivos y el estrés abiótico se produce a partir de factores tales como el clima y otras condiciones del entorno que no involucran organismos. Así, por ejemplo, dentro del estrés biótico encontramos el estrés por temperatura está causado por climas de tipo extremo, el estrés mecánico está causado por el daño que causan las herramientas y maquinarias en los cultivos. También existen el estrés por las diferentes condiciones lumínicas, el causado por agentes patógenos (factor biótico), y otros factores abióticos como las condiciones extremas, tanto por déficit como por exceso, de agua, sales y nutrientes. 

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Bioestimulantes en Argentina

Argentina se encuentra entre los países con mayor consumo de bioestimulantes a nivel Latinoamérica, lo que representa un 15% de dicho consumo. En nuestro país los bioestimulantes se utilizan para mejorar la producción de diferentes tipos de cultivo, principalmente en las plantaciones de soja, sorgo, maíz, girasol, trigo y cebada. Dado el papel en el mercado internacional que históricamente ocupó nuestro país, desde el modelo agroexportador en adelante, la utilización de bioestimulantes resulta vital para la producción económica argentina. 

Pero es principalmente en la región de Chaco y La Pampa Húmeda en donde los bioestimulantes son aliados claves: es ahí donde la agricultura se produce de forma extensiva para exportación, y son zonas donde la variabilidad climática incide negativamente en los cultivos. El estrés abiótico sufrido por las plantaciones de esas regiones, producto de las sequías, los golpes de calor y las heladas, hacen que sea en esas zonas en donde se necesite la utilización de bioestimulantes a nivel industrial para incrementar dentro de lo posible el rendimiento de estas cosechas. 

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...