La importancia del sorgo en el agro argentino
En este artículo te contamos qué es el sorgo y por qué es importante la siembra de sorgo a nivel mundial y en Argentina. Cómo es la planta de sorgo, cuál es su capacidad de producción y relevancia económica. Además, te interiorizamos acerca de su lugar en el cuidado del medioambiente y de los suelos de nuestro país.

¿Qué es el sorgo?
Cuando hablamos de sorgo, nos estamos refiriendo a un cereal o maicillo que proviene de la zona este de África en su origen. Sin embargo, hoy en día el cultivo de sorgo se puede encontrar en casi todo el mundo. La característica principal de esa planta es la resistencia a la sequía y al calor.
A nivel mundial, es uno de los cereales más importantes, después del maíz, el arroz y el trigo. Su alta capacidad de productividad hace altamente rentable la siembra y cosecha en un ambiente mundial cada vez más competitivo. La existencia de distintos tipos de sorgo también aporta a la productividad y rentabilidad.
¿Qué se hace con el sorgo?
Sirve para el consumo humano y animal, además de la producción de escobas y bebidas alcohólicas, a partir, por ejemplo, de la malta de sorgo.
Además, el sorgo es un cereal libre de gluten, por lo que la harina de sorgo, extraída del sorgo granífero sirve para la alimentación de la población celíaca. La harina de sorgo es extraída del sorgo granífero, que se diferencia del sorgo forrajero porque el primero consiste en la extracción, a partir de la cosecha, del grano, y el desecho del resto de la planta.
Los alimentos derivados de esta planta tienen propiedades astringentes y antidiarreicas, por lo que también tiene un posible uso medicinal.
Los usos del sorgo son variados, lo que nos lleva a hablar específicamente de uno de ellos, uno de los más importantes, que es la alimentación ganadera. Al haberse intensificado la demanda de sorgo forrajero para ganadería, por ser un cereal con bajos costos de producción, el cultivo de sorgo de alepo forrajero ha sido una opción altamente rentable. En ganadería, el sorgo es una opción muy beneficiosa, sobre todo en la alimentación de vacunos. Las distintas especies de vacas, tanto las utilizadas para producción lechera como de carnes, cuentan con un sistema gástrico que consiste en cuatro estómagos. La división del sistema le permite a la vaca digerir la planta entera, desde el tallo hasta el grano.
El sorgo para la tierra
Otra razón por la que el sorgo es importante es el hecho de que sus características fisiológicas principales hacen de este cereal un recurso estratégico en el contexto actual. Aporta diversas ventajas y beneficios para el suelo, además de la relevancia de sus usos y su potencial productivo y económico.
Más en detalle, podemos decir que el sorgo es un vegetal ampliamente adaptado al contexto actual del cambio climático. Las características fisiológicas y anatómicas de la planta de sorgo permiten el aprovechamiento del agua a niveles extremos: produce transpiración a niveles menores y la semilla de sorgo a los suelos con menor fertilidad, evita a través de la forma de sus hojas la evaporación del agua y sus raíces tienen una gran capacidad de absorción. Todo esto redunda en la estabilidad segura de la cosecha de sorgo y en una agricultura sustentable.
En segundo lugar, el cultivo de sorgo permite preservar la estructura del suelo y recuperar su fertilidad. ¿Por qué? Porque aporta rastrojos que sirven para la fertilización de la tierra.

El sorgo en Argentina
En Argentina, la producción de sorgo tiene una importancia especial. No solamente nuestro país se encuentra entre los once mayores productores de sorgo a nivel mundial, sino que a nivel interno es el segundo en importancia luego del maíz. La adaptación genética de siglos ha hecho del sorgo un cereal altamente adaptable, sobre todo a la región pampeana, principalmente Córdoba y Santa Fe.
La amplia siembra de sorgo en Argentina es de aproximadamente un millón y medio de hectáreas cultivadas, pero con gran potencial de crecimiento extensivo. Al margen de la gran demanda externa, en las provincias del interior del país el sorgo sirve para consumo de ganadería, tanto para producción de carne como lechera. Por eso, la siembra de sorgo forrajero es de gran importancia económica para el país.

Pero no es solamente en números que se puede apreciar el lugar que ocupa el cultivo de sorgo en Argentina. Esta planta es capaz de ser incluida en las rotaciones de cultivo, lo que resulta beneficioso para el suelo, cuya conservación como recurso natural resulta esencial para el futuro del país. En Argentina, entonces, dada la intensidad de la producción sojera, la siembra de sorgo es clave en el cuidado medioambiental. Según algunas mediciones, la utilización de sorgo para rotación ha aumentado la capacidad de producción de los suelos en un 32%. Por eso es de suma importancia para la recuperación de terrenos erosionados y arruinados por la agricultura intensiva, poco cuidadosa con la conservación del medio. Además, sirve para el aprovechamiento de tierras poco utilizadas por su baja fertilidad.
En períodos de sequía, como los hay últimamente en el interior de Argentina, el sorgo es un excelente reemplazo del maíz, no sólo en cuanto a cultivo, sino también en cuanto a producto alimenticio para consumo humano. Es un alimento apto para personas con celiaquía, por su carencia de gluten. En consonancia con esto, otra de las ventajas del sorgo es que en los últimos años su uso se ha extendido a la alimentación humana, de cerdos y aves.
En suma, su producción aporta sustentabilidad y seguridad alimentaria, además de rendimiento económico. Esto quiere decir que los beneficios del cultivo de sorgo en Argentina son tanto de tipo ecológico como económico y social.