Historia y evolución de la industria en Argentina

En este artículo, desde Rotoplas Agroindustria te contamos todo lo que tenés que saber sobre la actividad industrial en Argentina: sus momentos más importantes, evolución y principales sectores.

Es mucho lo que puede decirse de la industria argentina, y de hecho es mucho lo que se dice. Para comprenderla en una dimensión general, en este artículo hacemos un breve repaso de sus principales momentos y actividades. 

En primer lugar, hay que decir que la actividad industrial en Argentina tuvo su comienzo a etapas tempranas de la historia nacional. Es decir, una no puede entenderse sin la otra. Dicho esto, acá vamos: 

Primera etapa (1830 a 1860)

La evolución de la industria se remonta al siglo XIX, luego de la Revolución de Mayo, período en el que se comenzó a abandonar la economía de tipo colonial para dar paso a numerosos intentos de organización económica.

A partir de 1830, inmigrantes europeos participaron en el incipiente proceso de industralización, dado que traían conocimientos técnicos de afuera. Los tipos de industria en esos años se restringían a pequeños emprendimientos artesanales para abastecer al mercado interno. Los sectores productivos eran principalmente tres: el alimenticio, el textil, la industria de los jabones. También se habían fundado numerosos saladeros en donde se procesaban cueros y carnes para exportación.

Segunda etapa (1870 a 1930)

Las etapas de la historia argentina determinaron fuertemente la evolución de la industria. En este período la actividad económica del país estaba ligada al imperialismo y la denominada “primera globalización”. Según la división internacional del trabajo, la Argentina cumplía con la función de abastecer al mercado internacional con materia prima de origen agropecuario e importaba la mayor parte de los productos industrializados. Los productos más vendidos eran carnes y cereales que tenían un buen valor a precio internacional y de esas ventas se obtenían las divisas para la importación de productos manufacturados. Como en aquel momento esta diferencia alcanzaba para abastecer la demanda, había una escasa cantidad de establecimientos industriales.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Pero esta situación empezó a comprimirse con la crisis comercial en la década de 1880. Otros países comenzaron a exportar materias primas a costo más bajo y la competencia internacional puso al país en una situación desfavorable. La baja en las exportaciones desencadenó la toma de deuda, situación que se agravó en 1890 cuando el préstamo obtenido no alcanzó para seguir abasteciendo con bienes industrializados al país.

Con Carlos Pellegrini comenzó una nueva etapa de industrialización. Consiguió salir de la crisis gracias a una reorganización económica y a políticas de ajuste. Luego, el modelo agroexportador fue cuestionado y se cambió hacia uno con mayor actividad industrial. La producción de bienes fue alentada siguiendo modelos de desarrollo extranjeros como los del Reino Unido.

industria
Foto por Ricardo Gomez Angel en Unsplash

El desarrollo del ferrocarril tuvo un lugar fundamental; empezó la industria de construcción de rieles. Otras industrias favorecidas fueron los azúcares y la metalmecánica, que alcanzó un crecimiento que le permitió exportar productos industriales para la elaboración de alimentos. 

Otros sectores productivos en crecimiento fueron el de la chocolatería y las golosinas. La fuerza motriz requerida y la llegada del ferrocarril favoreció el empleo de cientos de miles de personas que se trasladaron a las fábricas de Buenos Aires, entre otras.

Pese a esto, la economía argentina seguía ligada a la exportación de productos rurales. La Primera Guerra Mundial produjo un estancamiento en la evolución de la industria. Los sectores productivos se vieron perjudicados por la baja demanda de los países en guerra, mientras que los productos industriales comenzaron a escasear y a ser cada vez más caros generando una situación deficitaria. Se incrementó el desempleo y la inflación hacia la época de la crisis mundial en 1930.

Tercera etapa (1930 a 1978)

La situación comenzó a revertirse gracias a políticas que llevaron a un nuevo proceso de industrialización. El mismo se denominó Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Se establecieron fábricas en Buenos Aires, la capital, lo que incrementó la migración interna. La industrialización fue necesaria dada la dificultad de abastecer de productos industrializados al país.

Las industrias que surgieron en 1930 en Argentina con el peronismo fueron las vinculadas a insumos agropecuarios, bebidas, alimentos, tabaco y textiles. Es un tipo de producción de bajo costo llamado industria liviana. El Estado proveyó de subsidios y créditos al sector industrial que buscaba beneficiar.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

En el año 1958, la evolución industrial requirió de mayor inversión ya que las principales empresas industriales argentinas que surgieron para satisfacer la demanda fueron, por ejemplo, productos químicos, derivados del petróleo, la industria automotriz y las fábricas militares. Este tipo de industrias pesadas requieren de mayor inversión.

Cuarta etapa (1978- actualidad)

La producción industrial cayó a consecuencia de varios factores: la crisis internacional del petróleo y el debilitamiento de la economía argentina producto de las políticas impulsadas por el gobierno militar. La caída de la industria argentina fue una de las principales consecuencias económicas de este período. El gobierno militar pausó los proyectos industriales y restringió los beneficios otorgados a las fábricas e industrias, y abrió el mercado externo sin ningún tipo de restricción, lo que terminó por colapsar la industria nacional. Se incrementó la deuda externa.

Los gobiernos democráticos que siguieron debieron enfrentarse con la dura realidad económica, política y social, y pese a diferentes planes para controlar la situación el país cayó en la hiperinflación a finales de los 80. El gobierno de Carlos Menem en los años 90 profundizó la caída de la industria a partir de la privatización masiva de industrias argentinas y la apertura del mercado.

En la actualidad, la industria argentina se encuentra en un período de crecimiento, que comenzó luego de la crisis del 2001 y del abandono de la paridad cambiaria, aunque con altibajos que dependen del contexto internacional. Si bien los gobiernos de la primera década del 2000 lograron que Argentina fuese una de las mayores economías industriales de la región, todavía la industrialización no alcanza los niveles de 1960. 

Se recuperó la actividad industrial, principalmente la manufacturera, y creció el PBI, al tiempo que se comenzó a implementar la búsqueda de relaciones comerciales con países similares en cuanto a su etapa de desarrollo. También se incentivó el consumo, lo que acrecentó la demanda en el mercado interno, promoviendo así una producción industrial contínua.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

¿Dónde se localizan las industrias en Argentina?

Desarrollo industrial en la zona de Cuyo

La producción industrial en la zona de Cuyo, en Argentina, ha sido un factor clave en el desarrollo económico del país y su proceso de industrialización. Si bien la Argentina no vivió una revolución industrial al estilo británico, el país experimentó un importante crecimiento industrial a partir de la década de 1930, impulsado por políticas proteccionistas y la llegada de inmigrantes europeos altamente calificados.

En el sector alimentario, la zona de Cuyo cuenta con una importante producción de aceitunas, aceite de oliva, pasas de uva y conservas de frutas y vegetales. Asimismo, la zona de Cuyo, en Argentina, es una de las principales regiones productoras de vino del país, y se destaca por la calidad y variedad de sus vinos. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2020 la producción de vino en la región de Cuyo fue de 13,8 millones de hectolitros, lo que representó el 80% del total nacional.

Dentro de la región, la provincia de Mendoza es la principal productora de vino, con una participación del 70% en la producción de la región y el 56% en la producción nacional. En 2020, la producción de vino en la provincia de Mendoza fue de 9,6 millones de hectolitros.

Además, la zona de Cuyo también destaca por la producción de vinos de alta gama y su exportación. Según el INV, en 2020 se exportaron desde Argentina 208,9 millones de litros de vino por un valor de 584,8 millones de dólares, y los principales destinos fueron Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Brasil.

Desarrollo industrial argentino en la zona pampeana 

La zona pampeana de Argentina es una de las regiones más importantes en cuanto a la producción agroindustrial y ganadera del país. Sobre todo, es una de las principales regiones productoras agroindustriales y ganaderas del país, con una gran producción de granos como soja, maíz, trigo y girasol, así como una importante cantidad de cabezas de ganado. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la campaña 2020/2021 la producción total de granos en la región pampeana alcanzó los 142,5 millones de toneladas, lo que representó el 63,9% del total nacional.

Además, la región pampeana también es importante en la producción ganadera, con una gran cantidad de cabezas de ganado bovino, ovino y porcino. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), en 2020 la población bovina en la región pampeana era de 24,7 millones de cabezas, la ovina de 12,2 millones y la porcina de 4,4 millones.

El noroeste argentino

El Noroeste argentino es una región que se caracteriza por la producción de diversos cultivos agrícolas y la existencia de una industria alimentaria y tabacalera importante. Entre las principales industrias del Noroeste argentino se encuentran:

  • Industria azucarera. La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de la región, y se utiliza para la producción de azúcar, alcohol y bioenergía. La provincia de Tucumán es la principal productora de caña de azúcar del país, con una producción que supera las 3 millones de toneladas anuales.
  • Industria tabacalera. El tabaco es otro de los cultivos más importantes del Noroeste argentino, y la región cuenta con una importante industria tabacalera. Las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca son las principales productoras de tabaco del país, con una producción anual que supera las 20 mil toneladas. 
  • Industria hortícola. La región del Noroeste argentino también se destaca por la producción de hortalizas y frutas. En las provincias de Salta y Jujuy, por ejemplo, se producen importantes cantidades de tomates, pimientos, berenjenas y otras hortalizas. La producción de frutas también es significativa, con la producción de frutas como el limón, la naranja, el pomelo y el durazno.

Patagonia Argentina: frutas, energía eólica y electrónica

La Patagonia argentina es una región que cuenta con diversas industrias que se destacan por su importancia para la economía del país. Entre las principales industrias de la Patagonia argentina se encuentran:

  • Industria frutícola. El Alto Valle de Río Negro y Neuquén es una de las principales zonas productoras de frutas del país, en particular peras y manzanas. En la región se encuentran importantes empresas frutícolas, como la Cooperativa Agrícola y Ganadera Ltda. de General Roca, que se dedican al cultivo, cosecha, envasado y exportación de frutas.
  • Energía eólica. La Patagonia argentina cuenta con una importante industria de energía eólica, con la provincia de Chubut como líder en la generación de este tipo de energía. En la región se encuentran importantes parques eólicos, como el Parque Eólico Rawson, que generan energía limpia y renovable.
  • Industria electrónica. La provincia de Tierra del Fuego es conocida por su industria electrónica, que se ha desarrollado en las últimas décadas gracias a los beneficios fiscales y arancelarios que la región ofrece a las empresas que deciden producir allá. En la provincia se encuentran importantes empresas electrónicas, como BGH y Newsan, que se dedican a la producción de televisores, celulares, aires acondicionados y otros productos electrónicos.
Cotizá tu tanque con nuestros expertos

El noreste, entre yerba mate, té y madera 

Entre las principales industrias del Noreste argentino, una región signada por los extensos calores y un clima subtropical, se encuentran:

  • Industria de la yerba mate. La yerba mate es uno de los cultivos más importantes de la región, y se utiliza para la producción de la infusión tradicional del mate. Las provincias de Misiones y Corrientes son las principales productoras de yerba mate del país, con una producción anual que supera las 400 mil toneladas. 
  • Industria algodonera. El algodón es otro de los cultivos importantes del Noreste argentino, con una producción que se concentra principalmente en las provincias de Chaco y Formosa.
  • Industria del té. La región del Noreste argentino también se destaca por la producción de té, especialmente en la provincia de Misiones. El té es un cultivo que ha ido ganando importancia en la región en los últimos años, con una producción anual que supera las 10 mil toneladas.
  • Industria forestal. La región del Noreste argentino también cuenta con una importante industria forestal, gracias a la presencia de grandes extensiones de bosques y selvas. En la región se encuentran importantes empresas dedicadas a la explotación, procesamiento y comercialización de la madera y sus derivados, como papel y cartón.

¿Cómo fue el desarrollo de la industrialización en Argentina? 

Si buscamos saber más sobre el desarrollo industrial de la Argentina, debemos conocer que se puede dividir en distintas etapas. Veamos de qué se tratan:

Período de industrialización asociado a la fase exportadora (1875 al 1929)

En este período el crecimiento del sector agropecuario, en un contexto de precios internacionales altos y una relación fuerte de complementariedad con Gran Bretaña y la expansión del mercado interno por efecto de las corrientes migratorias, promovieron el crecimiento de las producciones asociadas a la producción de alimentos y actividades con el agro, como así también con los servicios urbanos. 

Ayudaron en esta dirección algunas políticas de protección involuntaria, con objetivos fiscales, que incrementaron los aranceles de algunos bienes de consumo final. A pesar de este crecimiento, la participación de las importaciones en el consumo doméstico de bienes industriales era muy alta y los niveles de industrialización del país estaban por debajo a los de otros en cuanto al perfil agroexportador.

El censo de 1914 demostró que el 53% de la producción industrial era de la rama de alimentos y bebidas. Si hablamos de la producción textil, estaba muy baja con respecto a otros países de América Latina, tan solo representaba el 2% del total. La mayoría de los insumos y materias primas que utilizaba la industria eran importados. Asimismo, los datos muestran que en 1929, el PIB per cápita argentino era el equivalente al 85% del australiano, país que tradicionalmente ha sido fruto de muchas comparaciones debido a la similar dotación de factores y períodos de inserción en la economía internacional pero la producción industrial argentina en la década de 1920 era el 70% de la australiana.

Período de industrialización sustitutiva de importaciones (1930 – 1947)

Después del estallido de la gran crisis mundial de 1930, toda la situación redujo las exportaciones e inversiones externas. Los gobiernos conservadores implementaron medidas defensivas y un virtual marco de protección que alimentó el crecimiento de la base industrial producida en el período anterior y estimuló la ampliación y diversificación de todo el sector. 

Este fue un período de crecimiento muy importante que transformó toda la estructura social. Pero muchos gobiernos conservadores no tuvieron un proyecto industrial, antes intentaron caracterizar la crisis como algo conyuntural, previendo la reanudación de una fase de “normalidad” que les ayudara a retomar el crecimiento de la base agroexportadora.

Período de industrialización dirigido por el Estado (1948 – 1974)

En este tiempo el Estado asumió un papel más relevante en el direccionamiento del proceso de desarrollo manufacturero, en primera medida bajo los gobiernos de Perón (1945 – 1955) con los planes quinquenales y el inicio de los proyectos industriales y estatales como fueron la siderurgia y las fabricaciones militares. 

Después, bajo el influjo del desarrollismo, se complementaron nuevos proyectos estatales como la petroquímica o el aluminio, con la atracción de inversiones extranjeras en algunas producciones más durables como la automotriz y de insumos de uso diferido. Estamos hablando de un período de intenso crecimiento, no sin mencionar los obstáculos y cuellos de botella del sector externo, elevada conflictividad social y varios lapsos de autoritarismo político. 

Período de reestructuración del sector con desindustrialización (1975 – 1990)

Esta etapa estuvo signada por las políticas de abrupta apertura comercial y financiera introducidas por el último gobierno militar, sobre todo entre 1976 y 1981, que llevaron al cierre de cerca del 14% de los establecimientos industriales y el empleo industrial experimentó una crisis muy grande con 27 trimestres consecutivos en caída. 

Si bien en el escenario general se mostraba un notable achicamiento del sector, también se pudo observar una heterogeneidad, esta estaba expresada en ciertos núcleos que pudieron escapar a la tendencia general e incluso mostraron algunos comportamientos expansivos.

Cotizá tu tanque con nuestros expertos

Período de consolidación de un nuevo modelo industrial, abierto y más flexible (1991 en adelante)

En esta etapa la industria manufacturera terminó de asimilarse al nuevo esquema de apertura al mercado internacional y las reformas promercado implementadas a partir de 1989. 

El sector formó un perfil más asociado a las ramas más tradicionales y basadas en los recursos naturales, al mismo tiempo avanzó hacia una commoditización exportadora de los productores de insumos de uso diferido desarrollados durante la etapa de industrialización dirigidas por el Estado como fue la siderurgia, el aluminio, la petroquímica, etc. También se gestaron nuevos modelos de producción flexibles con una presencia mayor de las actividades de ensamblaje en el sector automotriz. 

Todo este período se puede a la vez dividir en subetapas. En la primera de ellas, que va desde 1991 a 2001, el sector inició una fase de producción flexible en la industria automotriz y expandió sus industrias más vinculadas al procesamiento de los recursos naturales. Hacia 1998 esto llega a su límite y sufre los efectos de la crisis macro económica que afecta todo su desempeño hasta el 2002. 

Estamos hablando de una industria que opera con muchos menos empleados que en el pasado y con una mayor flexibilidad en desarrollo de proveedores y reemplazo de las importaciones. En el 2000, la industria tenía un nivel de producción bastante similar al de 1975, aunque muy menor en términos por habitantes. 

En una segunda etapa se observó que, a fines de 2002, el sector retoma su crecimiento sobre todo gracias a una política macroeconómica heterodoxa, que sostuvo un tipo de cambio real competitivo hasta el 2008. Después se produjo una combinación entre un fuerte impulso fiscal que estimuló el mercado interno y algunos intentos de política industrial, tecnológica y comercial. Todo eso permitió un intenso crecimiento que logró recuperar en 2011 el mismo nivel productivo que se tenía en 1974, es decir, en el pico del proceso de industrialización argentino. 

Pero todo esto no modificó las bases estructurales del modelo abierto y flexible; sumado al fin de la holgura externa, las restricciones económicas impusieron límites al crecimiento del sector, que inició una etapa de declive desde el 2012.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La biotecnología agrícola ha revolucionado el sector agropecuario al introducir técnicas innovado...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
Si alguna vez te preguntaste qué es un semillero y por qué cada vez más personas lo utilizan en s...
16 abril 2025 Por Rotoplas Agro
La agricultura de regadío es una de las formas más efectivas de producción agrícola, especialment...