La historia de la industria pesquera en Argentina

La industria pesquera argentina tiene una trayectoria cambiante y marcada por la tensión entre la producción nacional y la explotación extranjera. En este artículo repasamos su historia y sus principales características, además de conocer cuáles son las zonas de pesca más importantes actualmente.

¿Qué características tiene la actividad pesquera en Argentina?

La actividad pesquera en nuestro país se basa en recolectar, procesar, distribuir y comercializar productos marinos como pescados, mariscos, moluscos y afines. La industria pesquera argentina tiene las siguientes características: 

-El mayor volumen de recolección proviene del mar. Así mismo, es importante señalar que los países costeros como el nuestro poseen una zona exclusiva de operaciones en la que ningún otro país puede navegar o pescar sin permiso. Dicha área es de 370 km desde las costas en dirección al mar. 

-La producción de la industria pesquera argentina se destina mayoritariamente a la exportación. Se calcula que entre el 75% y el 90% de lo producido es exportado, siendo China, Estados Unidos y España los principales mercados. Por otro lado, en las últimas décadas creció notablemente la presencia de empresas pesqueras extranjeras.

-Contando peces, moluscos y crustáceos, en las aguas argentinas conviven más de cien especies diferentes con uso comercial. La principal especie capturada es la merluza hubbsi. Le siguen en nivel de relevancia el calamar, el langostino y la merluza de cola.

-La industria pesquera argentina es un sector trascendental para el desarrollo económico de nuestro país (más aún en localidades costeras). Se estima que genera alrededor de 90.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta.

Historia de la industria pesquera argentina

La industria pesquera argentina estuvo marcada por los vaivenes políticos en nuestro país y los cambios en el contexto internacional. Aquí hacemos un breve repaso de cómo fueron las distintas etapas:

Primeros años 

-Los comienzos de la industria pesquera argentina están marcados por la tensión entre el fomento de la actividad nacional y la explotación extranjera. En 1821 se estableció la primera legislación sobre la actividad económica marina en nuestro país. Dicha normativa brindaba derechos a los barcos extranjeros para pescar en las costas de la Patagonia. Tiempo más tarde, esta legislación sería derogada, permitiendo la pesca extranjera sólo bajo autorización del gobierno.

-La actividad pesquera comercial tuvo una evolución paulatina. En un primer momento, la actividad se llevó adelante en la Provincia de Buenos Aires. En las localidades costeras más alejadas, como Carmen de Patagones, Rawson y Puerto Deseado, la pesca se limitaba a las orillas y en botes. 

Inauguración del puerto de Mar del Plata

-La inauguración del puerto de Mar del Plata (1922) marcó un hito en la industria pesquera argentina. Hubo un notable aumento en la demanda de productos marítimos frescos para abastecer hoteles y restaurantes, y se consolidaron las colonias de pescadores.

-En la década del 40’,el ISI y la Segunda Guerra Mundial generaron un aumento de la producción para el consumo interno.

-Posteriormente, es importante destacar la ley Nº 20136, sancionada en 1973. Esta ley establecía que los recursos vivos en las zonas marítimas argentinas eran propiedad del Estado. Además, otorgaba permisos exclusivos a embarcaciones de origen argentino para su explotación. 

Década del 90´

-Luego de vaivenes relacionados al contexto internacional, en la década del ‘90 se produce un importante avance de la industria pesquera argentina. El mismo se debió al aumento en el número de buques y a su potencial de pesca. Un claro ejemplo es el crecimiento de la pesca marítima: pasó de 545 mil toneladas de 1990 a las 1,34 millones de toneladas en 1997.

-En las primeras décadas del 2000, la industria pesquera argentina estuvo atada a las fluctuaciones del contexto económico internacional. En 2003, por ejemplo, se produjeron 839.000 toneladas, mientras que en 2006 se elevó a 1.1 millones de toneladas. 

Actualidad

-El 2025 encuentra a la industria pesquera argentina en una situación compleja. A una gravitante caída de las exportaciones, se agrega la reducción en la demanda del mercado interno. La caída en la actividad repercutió negativamente sobre todo en ciudades como Mar del Plata, causando la pérdida de puestos de trabajo. Al mismo tiempo, los altibajos en los volúmenes de desembarque generan un importante desafío para el sector pesquero.

Zonas de pesca en Argentina

La industria pesquera argentina es una actividad muy favorecida por las características geográficas de nuestro país. La larga costa sobre el Océano Atlántico, cuya plataforma continental es de un millón de km2, es una inmensa fuente para extraer recursos pesqueros. Así mismo, dentro del Mar Argentino, hay dos regiones bien definidas para la actividad: la bonaerense y la patagónica.

En cuanto a la pesca de agua dulce, hay dos clasificaciones: la lacustre y la fluvial.

  • Pesca lacustre: se realiza en lagos y lagunas, sobre todo en las lagunas de Buenos Aires como Chascomús, Monte y Flores. Estas zonas son de fácil acceso y están cerca de las zonas más pobladas del país. El principal producto es el pejerrey.
  • Pesca fluvial: comprende esencialmente la pesca en ríos. Se lleva adelante en los ríos Paraná, Uruguay, de la Plata, Paraguay y otros de menor renombre y profundidad. Las recolecciones más frecuentes son: pejerrey, surubí, patí, dorado, boga y sobre todo sábalo.

¿Cómo obtener la licencia de pesca en Argentina?

Las personas que quieran practicar la pesca deportiva en las zonas mencionadas u otras regiones de nuestro país deben contar con licencia de pesca. La licencia de pesca es un documento obligatorio para realizar esta actividad de forma legal. ¿Cómo se obtiene? El procedimiento varía dependiendo de la provincia y el tipo de permiso deseado. Sin embargo, habitualmente se puede tramitar directamente desde el sitio web oficial de cada jurisdicción. 
Como conclusión, es importante recordar la importancia de la industria pesquera argentina. Además de generar miles de puestos de trabajo, este sector cumple un papel fundamental para ofrecer alimentos de calidad a la población. Desde Rotoplas deseamos que hayas disfrutado este contenido, y te invitamos a descubrir las mejores soluciones para la agroindustria en nuestro sitio oficial.

Estamos para ayudarte

Dejanos tus datos y un asesor se comunicará en las próximas 24 horas.

Otras notas que te pueden interesar

20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
El trigo sigue siendo una pieza clave de la rotación agrícola argentina. En zonas trigueras como...
20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
En la agricultura argentina cada campaña trae nuevos desafíos. El clima impredecible, la presión...
20 agosto 2025 Por Rotoplas Agro
Hablar de productos fitosanitarios es hablar de la salud de los cultivos, de la prevención de pl...