La historia de la industria pesquera en Argentina
En este artículo desde Rotoplas Agroindustria te contamos todo lo necesario sobre una de las principales actividades económicas del país: qué es la industria pesquera, su historia y cuáles son las zonas de pesca en Argentina.
Qué es la industria pesquera
La Industria pesquera es una actividad económica cuyos fundamentos se basan en recolectar, procesar, distribuir y comercializar productos marinos como pescados, mariscos, moluscos y afines. Los objetivos pueden ser esencialmente dos: el consumo humano directo, o bien la utilización como materia prima para procesos más elaborados.
Más precisamente, se considera que la actividad pesquera es el proceso de recolección de peces y otros organismos en aguas saladas o dulces. Dentro de ellos, el mayor volumen proviene del mar. Al ser la industria de la pesca una actividad de alto impacto económico, los países costeros poseen una zona exclusiva de operaciones en la que ningún otro país puede navegar o pescar sin permiso. Dicha área es de 370 km desde las costas en dirección al mar.
Industria pesquera en Argentina
En primer lugar, es necesario señalar que la industria pesquera argentina está provista de recursos de envergadura y de una sólida estructura de extracción. Las herramientas tecnológicas utilizadas en el sector tienen campos diversos de aplicación: desde las relacionadas a la pesca de un modo directo, hasta las vinculadas a la producción de alimentos en base a organismos marinos
No obstante, a pesar de que la pesca en Argentina es profusa por su condición geográfica, las exportaciones pesqueras argentinas acusan un nivel bajo. Hoy por hoy, dado que la explotación pesquera está sometida a un límite de extracción para garantizar la sustentabilidad ecológica y la supervivencia de las especies, el desafío es añadir valor en las instancias de procesamiento del producto.
De este modo, el potencial de crecimiento de la actividad pesquera argentina en el mercado internacional está vinculada a la la consolidación de cadenas de valor diversificadas e integradas.
En cuanto a la inserción global de la industria pesquera argentina, en 2018 fue responsable del 2,2% de las importaciones globales (ostenta el puesto 13 entre los mayores proveedores). Entre sus principales compradores se encuentran los tres países que más demandan productos marinos: China, España y Estados Unidos.
Historia de la industria pesquera en Argentina
En términos legales, podría decirse que la industria pesquera argentina nace en 1821, año en que se establece la primera legislación sobre la actividad económica marina. La normativa fijaba derechos a los barcos extranjeros para pescar en las costas de la Patagonia. Casi sesenta años más tarde, la ley fue derogada y solo se permitió la actividad pesquera extranjera con permiso del gobierno.
Los comienzos de la pesca en el Mar Argentino están dados por una tensión permanente: el fomento de la actividad nacional y el permiso o prohibición para los barcos foráneos. No va a ser sino hasta la última década del siglo XIX cuando se decrete la concesión de permisos de pesca en costas argentinas y aguas de jurisdicción nacional.
Si bien el gran potencial de los recursos pesqueros argentinos relativos al mar era reconocido por el sector público y el privado, la actividad pesquera comercial tuvo una evolución paulatina. En un primer momento, la actividad se llevó adelante en la Provincia de Buenos Aires. En las localidades costeras más alejadas, como Carmen de Patagones, Rawson y Puerto Deseado, la pesca se limitaba a las orillas y en botes.
Un hito en la historia de la pesca argentina ocurre en 1922: la aparición del puerto de Mar del Plata. Esto implicó un incremento en la demanda de productos frescos de mar para abastecer restaurantes y hoteles, lo que a su vez fomentó la consolidación de colonias de pescadores.
Alentada por un contexto internacional que incluyó, sobre todo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial, la década del ‘40 estuvo signada por un proceso de sustitución de importaciones. Este proceso afectó de modo transversal todas las industrias argentinas, entre ellas la pesquera.
En las décadas siguientes, resulta digna de mención la ley Nº 20136, sancionada en 1973, donde se establecía que los recursos vivos en las zonas marítimas argentinas eran propiedad del Estado, y este otorgaba permisos exclusivos a embarcaciones de origen argentino para su explotación.
Luego de vaivenes relacionados al contexto internacional y la capacidad de compra de los países demandantes, en la década del ‘90 se produce un avance que responde al aumento en el número de buques y a su potencial de pesca marítima. De este modo, se pasó de las 545 mil toneladas de 1990 a las 1,34 millones de toneladas en 1997.
En los años venideros, la actividad pesquera argentina registra una oscilación con puntos altos y bajos debido a fluctuaciones en el contexto económico internacional. Por ejemplo, de 839.000 toneladas por año en el 2003, se pasa a 1,1 millones de toneladas en el 2006.
En cuanto a las especies, si bien en el Mar argentino existen más de cien contando peces, moluscos y crustáceos, el producto más abundante es por lejos la merluza hubbsi. Le siguen en nivel de relevancia el calamar, el langostino y la merluza de cola.
Zonas de pesca en Argentina
Debido a un conjunto de características, la pesca marítima es una actividad muy favorecida en nuestro país. Entre ellas, se puede mencionar la larga costa sobre el Océano Atlántico, que, dado que su plataforma continental es de un millón de kilómetros cuadrados, la extensión para extraer recursos pesqueros es mayor y más rica.
Dentro del Mar Argentino, hay dos dos regiones bien definidas para la actividad pesquera: la bonaerense y la patagónica.
En cuanto a la pesca de agua dulce, hay dos clasificaciones: la lacustre y la fluvial. La pesca lacustre se realiza en lagos y lagunas, sobre todo en las lagunas de Buenos Aires como Chascomús, Monte y Flores, ya que son zonas de fácil acceso y están cerca de las zonas más pobladas del país. El principal producto es el pejerrey.
La pesca fluvial, que comprende esencialmente ríos, se lleva adelante en los ríos Paraná, Uruguay, de la Plata, Paraguay y otros de menor renombre y profundidad. Las recolecciones más frecuentes son: pejerrey, surubí, patí, dorado, boga y sobre todo sábalo.