Qué es el asbesto y por qué evitarlo en el tratamiento de agua
A lo largo de los últimos años la comunidad científica ha llegado al acuerdo de que el asbesto es un gran peligro para la salud de las personas. Como se verá más adelante, este grupo de minerales dañinos, también tienen un impacto negativo en la agroindustria.
Encontrarse informado sobre qué es el asbesto y por qué es peligroso es un punto muy importante para que las personas puedan tomar decisiones sobre consumir o no materiales fabricados con asbesto como los tanques de fibrocemento utilizados en la agroindustria.
Preguntarse por la definición y sobre qué significa que un producto esté realizado o contenga asbesto, ya que incluso hoy en día se encuentra presente en edificios, transportes, objetos de uso cotidiano, entre otros, es el primer paso para mantenerse informado sobre este grupo de químicos.
Durante el siglo XX el asbesto tuvo su auge y fue utilizado de manera masiva en distintas industrias. A partir de la década de 1970 se descubrió el peligro que representaba para la salud de las personas. Aun así, y a pesar de encontrarse prohibidos en más de cien países, los minerales de la familia del asbesto se continúan utilizando en numerosos países, y su material sigue presente en edificios y medios de transporte construidos en el siglo pasado.
Qué es el asbesto y para qué se utiliza
El asbesto o amianto es un grupo de minerales, el cual se encuentra de manera natural en el medio ambiente como parte de algunas rocas. Suele encontrarse en rocas metamórficas, las cuales se forman a partir de otras rocas que han sido sometidas a altas temperaturas y presiones, lo que provoca cambios en su estructura mineralógica.
Según su estructura cristalina, el asbesto puede clasificarse en serpentina, como el crisotilo que es el tipo de asbesto más común y se caracteriza por poseer fibras curvadas y flexibles, y anfíboles como la Amosita, de fibras rectas y rígidas la crocidolita, de fibras finas y rectas.y la tremolita, de fibras más rectas y rígidas que las del crisotilo.

Además, estas características en cuanto a la disposición en fibras y la rigidez que tienen convierte a los asbestos en muy buenos aislantes térmicos. Por ello, en el siglo XIX el asbesto comenzó a ser utilizado a gran escala para un sinfín de fabricaciones, sobre todo para lo relacionado a la construcción.
También fue explotado en otros sectores como la industria textil, la fabricación de productos de higiene, fabricación y arreglo de automóviles, discos de amianto, trenes, camiones y electrodomésticos. Se utilizó en la industria eléctrica para la construcción de plantas de energía nuclear y centrales térmicas; en la construcción naval, en la fabricación de envases y tuberías, por mencionar solo algunos de ellos.
Al volverse su uso masivo, se considera que durante el siglo XIX y parte del siglo XX, estaba presente en la mayoría de los lugares. Por esta razón comenzó a hablarse de una contaminación general del ambiente por las fibras de asbesto. La exposición al asbesto puede ser ocupacional, doméstica o ambiental; predominando la primera.

Por qué se prohíbe el uso de asbesto
A partir de 1970 se conocieron los efectos adversos del asbesto en la salud de las personas. El ingreso de las fibras de asbesto, las cuales se desprenden y desplazan en el aire muy fácilmente, a lo largo de las vías respiratorias se relacionan con graves enfermedades pulmonares. La asbestosis pulmonar es una enfermedad crónica relacionada con la inhalación de asbesto. Las fibras de este mineral irritan los pulmones, provocando una reacción inflamatoria que lleva a la formación de tejido cicatricial.
A partir de estos primeros estudios pudo determinarse que era altamente probable que quienes se encuentren expuestos al mismo, como por ejemplo quienes trabajan extrayendo o manipulando asbesto en las minas y en industrias que lo utilizan como materia prima y quienes utilicen edificios o medios de transporte construidos con asbesto puedan sufrir complicaciones y enfermedades relacionadas con su exposición
En 2006, la Organización Internacional del Trabajo publicó un informe en el que estimaba que 100.000 personas mueren cada año en el mundo por exposición al asbesto. Asimismo, en 2010, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un informe en el que aseguraba que aproximadamente 125 millones de personas se encuentran expuestas al asbesto en locaciones laborales, causando más de 100.000 muertes anuales.
Alrededor del 70% de personas que se encuentran constantemente expuestas al material terminan contrayendo alguna enfermedad pulmonar.
En 1991 el Banco Mundial dejó de financiar proyectos de manufactura que requirieran del uso de asbesto o productos elaborados con él. El uso de asbesto también fue prohibido por el Convenio de Róterdam, firmado por más de cien países, y las excepciones para su uso son poco frecuentes ya que se encuentra terminantemente prohibido.
A pesar de saber qué es el asbesto y sus consecuencias altamente riesgosas, y prohibición en tantos países, continúa extrayéndose para la exportación en Canadá, Rusia, Zimbabue, China, Brasil y Perú, hacia países en vías de desarrollo, que aún no regularon su uso en el mercado, como la India, África y parte de América Latina. Los países más afectados por su extracción y uso son Rusia, China, India y varios países de África.
Por qué eliminar los tanques de agua de asbesto
La utilización de tanques de agua de fibrocemento tuvo su auge durante el siglo XX, a pesar de que se comenzó a implementar en el siglo XIX. Fueron incorporados en plantas de agua potable y en industrias como la agrícola.
Como bien puede observarse, tanto los tanques de fibrocemento como el asbesto comenzaron a utilizarse y tuvieron su auge en el mismo momento, los siglos XIX y XX. Por contener asbesto se recomienda evitar el uso de tanques de fibrocemento. Al encontrase prohibidos por esta razón, se recomienda el reemplazo por tanques de agua para el sector agroindustrial realizados con tecnologías más actuales. Las fibras de asbesto se desprenden fácilmente si se los utiliza. De esta manera entran en contacto con el agua, sin disolverse, apareciendo contaminación de asbesto en agua. Esta es una forma a través de la cual logra afectar a la salud de las personas o de los cultivos que entren en contacto con ella.
Para evitar cualquier tipo de riesgo, lo mejor es quitarlos y reemplazar estos tanques por otros, ya que en la actualidad hay una gran variedad de tanques de agua que no representen riesgo para personas, plantas y animales. Para descartar los antiguos tanques de fibrocemento, es recomendable contratar a una empresa que elimine el asbesto. Estas empresas especializadas en el tratamiento de productos contaminantes poseen protocolos y toman todas las precauciones necesarias para evitar la rotura del material y la consecuente liberación de las fibras de asbesto.